sábado, 8 de mayo de 2010

La Vida y el Cuerpo Humano


Nota: La información aquí contenida es genérica y sin valor como consejo médico.
Si está enfermo o cree que pudiera estarlo, consulte con un médico.


1. Los seres vivos se clasificaron desde antiguo en dos reinos: vegetal y animal. Pero muchos microorganismos no encajan en ninguna de esas categorías, por lo que Haeckel propuso en 1866 el reino protista que incluía protozoarios, algas, hongos y bacterias (los virus no se conocían aún en esa época). Con el tiempo, los protistas se subdividieron en eucariotas (organismos superiores, unicelulares o multicelulares con núcleo) y en procariotas (organismos inferiores, sin núcleo). Las procariotas son las bacterias (incluyendo las cianobacterias o algas azules). Los virus no se incluyen en ninguno de esos grupos, ya que no son células. Resumiendo, los microorganismos se clasifican en virus y protistas eucariotas o procariotas. Las algas son eucariotas y fotosintéticas (pero no son plantas) cuyo tamaño varía desde el fitoplancton unicelular hasta grandes algas marinas multicelulares. Por su parte, los hongos son eucariotas no fotosintéticos y se alimentan de materia orgánica en descomposición (saprofitos). Los hongos pueden ser mohos (hongos filamentosos), levaduras (hongos unicelulares no filamentosos) y setas (hongos macroscópicos). Por último, los protozoarios (como la Amoeba y el Paramecium) son organismos unicelulares depredadores de bacterias y se les encuentra allí donde abunden las bacterias. Estos organismos son fundamentales para la vida y en un gramo de suelo agrícola rico podemos encontrar 2500 millones de bacterias, 500000 hongos, 50000 algas y 30000 protozoarios. En el agua limpia no hay muchos microorganismos pero sí puede haber gran variedad de especies. Algunos microorganismos son patógenos, un descubrimiento bastante reciente ya que fueron observados por primera vez en el siglo XVII por el holandés Leeuwenhoek. En el siglo XVI se pensaba que los medios de trasmisión de enfermedades eran gases y no microorganismos, incluso tras las observaciones de Fracastoro sobre las enfermedades contagiosas.

2. La cafeína es la sustancia estimulante del café y del té. La cafeína de una taza de café alcanza el cerebro en sólo 30 minutos, pero continúa estimulando el sistema nervioso durante más de 8 horas. Básicamente lo que hace en el organismo es incrementar la producción de energía (en forma de ATF, adenosintrifosfato). Similar a la cafeína es el estimulante del chocolate, la teobromina.

3. Algunos atribuyen al médico inglés William Harvey (1578-1657) el descubrimiento de la circulación de la sangre, que publicó su descubrimiento en 1628. Hasta entonces, se creía que la sangre estaba estática sin moverse y el papel del corazón no se conocía plenamente. No obstante, otros creen que la primera referencia sobre la circulación de la sangre pertenece al médico y teólogo español Miguel Servet (1511-1553) que la describió de forma incompleta y que parece ser que observó la circulación pulmonar de la sangre. Miguel Servet murió quemado vivo por condena de la inquisición, acusado por Calvino. Sin embargo, existe una descripción semejante a la de Servet escrita en el siglo XIII por el musulmán Ibn al-Nafīs. También hay que citar, como referencias a la circulación sanguínea anteriores a la de Harvey, la de los anatomistas italianos Colombo (1520-1559) y Aranzio (1530-1589), que observaron la llegada al corazón de la sangre.

4. Los glóbulos rojos de nuestra sangre son creados en la médula ósea, en el interior de algunos largos huesos, a un ritmo de unos 140.000 por minuto. Después de vivir unos pocos meses (unos 120 días) son destruidos por el hígado. Los glóbulos rojos son las únicas células del cuerpo humano sin núcleo, ya que aunque tienen núcleo cuando son creadas éste es expulsado poco después. Esta es la razón de su efímera existencia puesto que, al no tener núcleo, no pueden curarse posibles daños.

5. Beber agua de mar no quita la sed, sino que la aumenta. La razón de esto estriba en que el riñón no puede producir orina con una concentración de sales de más de un 2%. El agua de mar tiene aproximadamente un 3% de sal, por lo que si la bebemos para calmar la sed, los riñones tienen que retirar agua de nuestro cuerpo para diluir la sal extra y esto nos hace sentir más sedientos.

6. La ciencia del deporte, como todas las ciencias, tiene muchas incógnitas que descubrir. Por ejemplo, es un misterio aún no clarificado totalmente el origen de las agujetas que se producen cuando forzamos a nuestros músculos a trabajar más de lo acostumbrado. Aunque su origen es incierto, tradicionalmente se le ha dado la siguiente explicación: Las células musculares producen su energía por respiración utilizando oxígeno. En el proceso de la respiración celular un carbohidrato, la glucosa, es descompuesto en agua y dióxido de carbono utilizando la energía de esas uniones para formar ATF (adenosintrifosfato), que es, la energía que utiliza la célula. Sin embargo, cuando una célula muscular se ve privada de todo el alimento que necesita (cuando se le exige trabajar duramente, por ejemplo) entonces, procede a conseguir su energía por otro método: La fermentación. Un producto de la fermentación es el ácido láctico que es el causante del típico dolor y rigidez muscular de las agujetas. Una solución es el ejercicio muscular de forma regular, para incrementar así regularmente la capacidad del cuerpo de proporcionar alimento (oxígeno) a las células. Otra solución es aumentar la ingestión de glucosa (azúcares) para que las células la puedan utilizar como alimento.

Otras incógnitas son las causas del flato (dolor abdominal que surge al correr) o de los calambres musculares.

7. El proceso de respiración celular es el proceso inverso a la fotosíntesis. La respiración tiene como objetivo obtener energía y utiliza oxígeno y un carbohidrato (por ejemplo glucosa o almidón) para producir agua, dióxido de carbono y la energía deseada. En cambio, la fotosíntesis utiliza agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y energía (solar) para producir oxígeno y carbohidratos. La fotosíntesis transforma energía luminosa en energía química. O sea, la luz provoca una reacción química que transforma parte de la energía lumínica en energía química. Esta transformación no es muy eficiente y se sitúa, normalmente, entre el 0.1% y el 3.0%. La respiración ocurre en la mayoría de las células vegetales y animales tanto de día como de noche, mientras que la fotosíntesis necesita luz y sólo ocurre en las partes verdes de las plantas, las cuales contienen clorofila que es la sustancia que les da el color verde. Se puede simplificar diciendo que la fotosíntesis es un proceso productivo y la respiración es un proceso destructivo. Por ejemplo, si las temperaturas son más altas de lo necesario, la respiración de una planta se puede incrementar incluso por encima del nivel de la fotosíntesis, de forma que los productos de la fotosíntesis se están empleando más rápidamente de lo que se están elaborando. En ese caso, el crecimiento de la planta se detiene ya que para que haya crecimiento es necesario que la fotosíntesis sea superior a la respiración. Con bajas temperaturas la fotosíntesis se reduce, por lo que también la planta reduciría su crecimiento. La disponibilidad de dióxido de carbono puede ser también un factor limitante para el proceso de la fotosíntesis. Por ejemplo, en algunos invernaderos de rosas, claveles y otros cultivos similares se incrementa la producción enriqueciendo el aire con CO2. Por último, hay que tener en cuenta que la glucosa elaborada durante el proceso de la fotosíntesis no se acumula tal cual en la mayoría de las células de las plantas verdes sino que, o bien se emplea como fuente de energía química para las plantas, o bien se transforma en otras moléculas (sacarosa, almidón, grasas...) que se almacena en diversas partes de la planta (frutos, tubérculos, semillas...). La glucosa también puede transformarse en celulosa, la cual se emplea en la construcción de la pared celular de la planta.

8. Toda la energía que provoca la vida en la Tierra se debe al Sol: Las plantas, mediante la fotosíntesis, utilizan la luz solar y dióxido de carbono (de la atmósfera) para producir oxígeno (que va a la atmósfera) y carbohidratos (azúcares que utilizan como alimento). Posteriormente, algunos animales ingieren plantas y utilizan los carbohidratos y el oxígeno de la atmósfera (por la respiración) para producir energía, agua y dióxido de carbono (que vuelve a la atmósfera).

9. La sensación del déjà vu se produce cuando la experiencia que estamos viviendo nos produce una sensación de familiaridad, como si ya la hubiéramos vivido con anterioridad. Los científicos no saben explicar el porqué del déjà vu y tienen diversas hipótesis. La hipótesis más extendida afirma que esa sensación se produce cuando el cerebro recuerda alguna situación muy parecida, aunque no sea idéntica. En lo que coinciden todos los científicos es en que no se debe a que hayamos vivido ese mismo momento con anterioridad (en otra vida o reencarnación anterior...).

10. El hierro (Fe) es un mineral que necesitan los seres humanos para vivir. Entre otras enfermedades, la carencia de hierro produce anemia, cuyos síntomas principales son fatiga y palidez. El hierro es fundamental para formar la hemoglobina de la sangre, sustancia que transporta el oxígeno y da color a la sangre. Las mujeres pierden más hierro que los hombres debido a la menstruación, por lo que deben ingerir mayor cantidad de este mineral. El hierro es difícil de asimilar por lo que la mayor parte del hierro ingerido no es aprovechado. Para aprovecharlo mejor es ideal ingerir Vitamina C (naranja, limón, pomelo, kiwi...). El hierro de origen animal se asimila más fácilmente que el de origen vegetal. Algunos alimentos con hierro son los siguientes, poniendo entre paréntesis la cantidad de hierro que contienen 100 gr. de porción comestible: Almejas, chirlas o berberechos (24 mg.), Morcilla (14 mg.), Pistachos (7.3 mg.), Lentejas (7.1 mg.), Garbanzos y judías (6.7 mg.), Pipas de girasol (6.4 mg.), Hígado de ternera (5 mg.), Almendras (4.2 mg.) y Nueces, Huevos y Chocolate (menos de 3 mg.).

11. El cuerpo humano tiene 206 huesos. Concentrados, principalmente en los siguientes grupos: 118 en las extremidades inferiores y superiores, 28 en el cráneo (incluyendo los huesos del oído), 26 las vértebras y 24 las costillas.

12. El ser humano (Homo sapiens) es el único miembro vivo de su Familia, Género y Especie. La clasificación del ser humano es: Reino animal, Filum cordados, Subfilum vertebrados, Clase mamíferos, Orden primates, Familia homínidos, Género homo y Especie sapiens.

13. Si los miembros de la Familia homínidos los llamamos humanos, el primer humano fue el del Género Australopithecus, que caminaba erguido, medía unos 90 cm. de altura, vivió hace entre 4 y 1.5 millones de años y sus primeros fósiles fueron encontrados en África. Dentro de ese Género existieron varias Especies, como la afarensis. En otra rama de nuestro árbol genealógico, dentro del Género homo existieron varias Especies: El homo habilis (fabricante de herramientas, aparece en África hace 2 millones de años), el homo erectus (hombre erguido, aparece en África hace 1.7 millones de años), el homo neanderthalensis (el Hombre de Neanderthal, aparece en Europa hace 120 mil años y su nombre viene del río Neander de Alemania). Nuestra propia especie, homo sapiens (hombre sabio) apareció en África hace 150 mil años o tal vez más. En Francia fue encontrado el Hombre de Cro-Magnon, primer homo sapiens sapiens (hace unos 40 mil años).

En 1999 fueron encontrados en Etiopía (África) restos del llamado Australopithecus garhi, palabra que en el dialecto local significa "sorpresa". Parece ser que éste es el homínido más cercano a nuestra especie. Tenía brazos largos pero sus piernas tenían el tamaño de los seres humanos.

14. El humano más antiguo encontrado es una joven hembra llamada Lucy, un australopithecus afarensis cuyos restos fueron hallados en Etiopía en 1974 por Donald Johansson. El nombre de Lucy proviene de que sus descubridores celebraron el hallazgo con una fiesta junto al fuego que duró toda la noche y en la que sonó repetidamente la canción Lucy in the Sky with Diamonds de los Beatles.

15. El ser humano (Homo sapiens) compartiría el 99.8% de su ADN con otros individuos humanos. Sin embargo con los chimpancés (Pan troglodytes) sólo se comparte el 98.4% y con los gorilas (Gorilla gorilla) el 98.3%, aunque algunos estudios modifican esos porcentajes (incluso situándolos por encima del 99%). Lo que es evidente para los científicos es que los chimpancés (y también los chimpancés enanos o bonobos, Pan paniscus) son nuestros parientes más cercanos, seguidos de gorilas y un poco más lejos de orangutanes (Pongo pygmaeus). Comparando chimpancés y gorilas se descubren relativamente grandes diferencias, lo que indica que también nosotros somos el pariente más cercano del chimpancé. Por todo esto, algunos científicos genetistas han pedido que los chimpancés sean reclasificados como especie dentro del género Homo, al que pertenecemos los humanos.

Independientemente de su clasificación taxonómica, existe un grupo de científicos y ciudadanos agrupados en el llamado Proyecto Gran Simio (Great Ape Project, www.proyectogransimio.org), organización fundada por Peter singer y Paola Cavalieri que pide otorgar a los antropoides no humanos la protección moral y legal de la que, actualmente solo gozan los seres humanos. Su objetivo básico es que los grandes simios (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) tengan derechos básicos, no los derechos humanos sino derechos tales como el derecho a la vida, a la libertad y a no ser torturados en experimentos o con otros objetivos.

16. Todas las moléculas de los sistemas vivos están formadas, principalmente, por 6 elementos químicos: Carbono (C), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Oxígeno (O), Fósforo (P) y Azufre (S).

17. Las proteínas son la base para la formación del pelo, las uñas, la lana, la seda, los tendones y los cartílagos. Las proteínas se forman a partir de los aminoácidos. En el laboratorio se pueden formar muchos aminoácidos, pero en todos los sistemas vivos de la Tierra sus proteínas están formadas a partir de 20 aminoácidos: ácido aspártico, ácido glutámico, alanina, arginina, asparagina, cisteína, fenilalanina, glicina, glutamina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metiona, prolina, serina, tirosina, treonina, triptofano y valina.

18. El cuerpo humano contiene aproximadamente 10 billones de células. Las células son la unidad fundamental de la vida y todos los organismos vivos están formados por células de un tamaño de alrededor de 0.001 centímetros. A pesar de la complejidad de algunos organismos vivos, todos ellos comienzan siendo una célula, y su crecimiento se debe al crecimiento celular y a la división celular (o mitosis). Aunque se sabe mucho sobre el funcionamiento de las células, la mayor parte de los procesos celulares siguen siendo todavía un misterio.

19. En número de cromosomas es una característica básica y fija en cualquier especie. Así, si un individuo de una especie no tiene el número de cromosomas de su especie este será un individuo anormal. El ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares), los mosquitos tienen 6, los perros 78, los peces de colores tienen 94 y las calabazas 18. El organismo con más cromosomas conocido es una especie de helecho (Ophioglussum recitulatum) con 1260 cromosomas. La especie con menos cromosomas es una especie de hormiga (Myrmecia pilosula) en la cual las obreras tienen un sólo cromosoma.

Los cromosomas son donde se almacena el material genético de la célula y su número suele ser par porque la mitad procede del padre y la otra mitad de la madre. En los cromosomas están los genes, los cuales están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico) y son la unidad básica de la herencia. La molécula de ADN está formada por dos cadenas (de nucleótidos) enrolladas entre sí a modo de escalera de caracol y es una de las moléculas de mayor tamaño. De hecho, los cromosomas pueden verse a través de un microscopio óptico. Los cromosomas se localizan en el núcleo de todas las células de un ser vivo y en todas esas células está presente la misma información genética. O sea, los cromosomas de las células de un ojo son los mismos que los cromosomas de un músculo, pero los genes de los cromosomas saben su función específica según el tejido en el que estén. La excepción a esta regla son los gametos o células reproductoras que tienen sólo la mitad de los cromosomas.

20. Las células se multiplican en un proceso llamado mitosis en el que el material genético se copia, obteniendo dos células genéticamente idénticas a la original. Los gametos o células reproductoras son células haploides porque tienen tan sólo la mitad de los cromosomas (n) ya que, al estar destinados a la reproducción, la otra mitad de los genes los pondrá el gameto del otro sexo al que se una. Ejemplos de gametos masculinos son los espermatozoides humanos o el polen de una flor, mientras que los gametos femeninos son el óvulo humano o el huevo del interior del pistilo de una flor. Al unirse dos gametos de distinto sexo forman el cigoto, el cual es ya una célula diploide, es decir con un número de cromosomas par (2n) que debe corresponder al de su especie. El proceso para la obtención de los gametos se llama meiosis y consiste en obtener una célula haploide (con la mitad de los cromosomas normales) a partir de una célula diploide (la cual tiene el número de cromosomas par propio de su especie). En algunas especies los gametos conservan el número de cromosomas total 2n y los individuos se reproducen por partenogénesis (sin fecundación). La partenogénesis puede ser accidental, obligatoria constante u obligatoria cíclica, y está muy extendida entre los insectos pero también existe en algunos crustáceos. Por ejemplo, los áfidos o afídidos (pulgones) pueden reproducirse de esta forma algunas generaciones alternándose con generaciones con fecundación. Las abejas reproducen por fecundación normal a los individuos hembra (las obreras), mientras que reproducen por partenogénesis a los individuos macho, pero con la peculiaridad de que éstos son haploides. En los vertebrados existen especies de lagartos y peces compuestas únicamente de hembras partenogenéticas.

21. Los genes son la unidad básica de la herencia y, formando parte de los cromosomas del núcleo de cada célula, controlan las características del ser vivo que los posee. Un gen es un segmento de ADN. Cada gen puede adoptar distintas formas para situarse en un lugar concreto (o locus) dentro de un cromosoma particular. Las distintas formas posibles de un mismo gen se llaman alelos. Los genes se disponen en pares (procedentes del progenitor masculino y femenino respectivamente) conocidos como genotipo, lo que significa que cada carácter o fenotipo (color, altura...) está controlado por dos genes (como mínimo). Si ambos genes son idénticos se dice que es homocigota para ese carácter y en caso contrario se llamará heterocigota. Por ejemplo, una planta puede tener un gen responsable del color de sus flores, las cuales pueden ser rojas (gen r) o blancas (gen b). En este caso, las plantas homocigotas para ese carácter pueden tener el par de genes rr (ambos rojos) o bien bb (ambos blancos) y, en ese caso las flores serán rojas y blancas respectivamente. En plantas heterocigotas su genotipo puede ser rb (o lo que es lo mismo br), y en ambos casos si los efectos de los genes son aditivos (genes codominantes) entonces nos encontraremos con plantas híbridas de flores rosas (ni rojas ni blancas). Puede ocurrir que exista un gen dominante y otro recesivo. En ese caso, los individuos heterocigotos manifiestan el gen dominante, aunque el gen recesivo pueden heredarlo sus hijos. En el caso de las plantas anteriores, si suponemos que el gen dominante es el gen r, entonces los individuos rb tendrán flores rojas pero el gen b lo pueden heredar sus descendientes que pueden ser de flores blancas.

Las leyes de Mendel controlan la transmisión de los caracteres hereditarios y fueron enunciadas por Mendel (1822-1884), botánico y sacerdote austríaco, tras sus ensayos con guisantes. Aunque el término "gen" fue creado en 1911 por Johannsen, Mendel en sus pruebas llegó a la conclusión de que el cruce de individuos homocigotos puros rr con individuos homocigotos puros bb produce que todos sus hijos sean híbridos rb. Pero si cruzamos dos individuos rb el resultado puede ser rr (25% de posibilidades), bb (otro 25%) y rb (50%). Obsérvese que si cruzamos dos plantas híbridas con el gen r como dominante, sólo el 25% serán de flores blancas, mientras que el 75% de los descendientes serán de flores rojas (25% homocigotas o puras y 50% heterocigotas o híbridas). En ocasiones el resultado de la herencia sobre un carácter se complica porque sobre ese carácter pueden influir diversos pares de genes. Por ejemplo, al altura de los girasoles está genéticamente controlada por varios pares de genes y por eso los girasoles presentan un amplio rango de alturas, dependiendo de la combinación de esos pares de genes.

Precisamente en la especie humana ocurre un extraño caso en el que los individuos heterocigotos para un carácter tienen ventaja. La anemia falciforme es una enfermedad que hace estragos en las regiones de África donde impera el paludismo. Los humanos homocigotos en cierto par de genes padecen esa anemia y los heterocigotos no padecen ni esa enfermedad ni el paludismo.

22. Algunas plantas tienen la capacidad de poder fecundarse a sí mismo: Esto es la autopolinización. Por el contrario, la polinización cruzada ocurre cuando los dos gametos (o células reproductoras), el huevo y el polen, proceden de distintos individuos. La polinización cruzada produce individuos que tienen los genes distintos de sus progenitores y por tanto serán individuos con distintas características (distinto sabor de sus frutos, por ejemplo). La autopolinización de plantas homocigotas produce individuos idénticos a los progenitores. Esto explica porqué una semilla de manzana (o casi de cualquier otro frutal) produce un árbol muy diferente del árbol que originó dicha semilla pero, en cambio, una semilla de soja origina una planta casi idéntica a su planta progenitora. No se dice "totalmente idéntica" porque de los miles de pares de genes de la planta pudiera ocurrir que algunos pares de genes fueran diferentes (heterocigotos). Tomemos un par de genes particulares y apliquemos las leyes de Mendel: Supongamos que una planta heterocigota tiene el par de genes distintos Aa y se fecunda a sí mismo por autopolinización. Entonces los descendientes pueden ser AA (25%), aa (25%) y Aa (50%):
* Si los individuos homocigotos (AA y aa) se vuelven a reproducir por autopolinización, sus descendientes también serán homocigotos: serán idénticos a la planta progenitora para ese par de genes.
* Si los individuos heterocigotos (Aa) se vuelven a reproducir por autopolinización, ocurre lo mismo que antes: AA (25%), aa (25%) y Aa (50%).

En conclusión, en cada generación hay el 50% de posibilidades de que la planta descendiente sea homocigota para un par de genes. Si aplicamos esto para todos los pares de genes, se obtiene estadísticamente que en 7 u 8 generaciones de autopolinización, obtenemos individuos homocigotos en todos sus genes, también llamados líneas puras. Lo bueno de ese tipo de individuos es que sus hijos serán genéticamente iguales (clones) a la planta progenitora, conservando sus características. Lo malo es que, a veces, las líneas puras presentan plantas poco vigorosas (como en el caso del maíz). En ese caso, se pueden cruzar dos líneas puras resultando un híbrido entre las líneas.

Hay que tener en cuenta que las plantas que normalmente se reproducen por autopolinización (como la soja, el tomate, el pepino o el melón) se pueden reproducir por polinización cruzada de forma accidental. Las plantas que se suelen reproducir por polinización cruzada (como los frutales o el maíz) se les puede forzar a una autopolinización durante 7 u 8 generaciones seleccionando las características deseadas en los individuos de cada generación, pero esto es viable en plantas como el maíz que maduran en un año. Así se pueden generar variedades nuevas de una misma especie. En los frutales esto es muy complicado porque cada árbol plantado de semilla necesita varios años para producir los primeros frutos. Por eso, para reproducir los frutales se utiliza la técnica del injerto. En el injerto se usa un árbol plantado de semilla que hace de patrón y pone las raíces, y a éste se le acoplan ramas del árbol que deseamos reproducir. Así, un árbol pone las raíces y otro las ramas. Como las ramas son las que producen los frutos, los frutos serán genéticamente idénticos al árbol que donó la rama. O sea, casi todas las frutas que comemos y que se venden en los mercados proceden de árboles injertados y si plantamos un árbol frutal de una semilla, lo más probable será que sus frutos no se parezcan (en sabor, o tamaño, o color...) a los de la fruta de donde se obtuvo la semilla.

23. Una mutación es una alteración repentina de un gen, que puede hacer que el individuo que tiene la mutación tenga características distintas de las esperadas. La mayoría de las mutaciones son indeseables, pero algunas presentan características benéficas. Si en una planta se produce una mutación benéfica, puede ser difícil de transmitir dicha mutación a sus descendientes, porque la mayoría de las mutaciones producen genes recesivos y, por eso, las mutaciones son difíciles de detectar. Si la planta se puede reproducir asexualmente, sin semillas (por esquejes o injertos, por ejemplo), entonces podremos reproducir ejemplares con dicha mutación. Muchas variedades de manzana, por ejemplo, se considera que fueron originados por una mutación en un árbol. A partir de ahí, se propagó la variedad injertando la rama con la mutación en otros árboles.

Hoy día, se juega peligrosamente con los genes y es posible incrementar el número de mutaciones mediante la radiación o usando sustancias químicas (mutágenos). Incluso hay productos químicos (la colchicina) que genera plantas con cuatro juegos de cromosomas (4n), llamadas tetraploides, y que, a veces, tienen hojas, flores o frutos de mayor tamaño.

24. La ingeniería genética permite intercambiar genes entre especies. Esto es posible porque el sistema de codificación genética es igual en todos los animales, plantas y microorganismos. Así, un trozo de ADN de un animal se puede insertar en el ADN de una planta y ello tiene perfecto sentido para la célula receptora. El resultado son variedades (de plantas o animales), que la naturaleza jamás hubiera producido y que se pretende que tengan características beneficiosas para los humanos. Estos organismos se llaman OMG (Organismos Manipulados Genéticamente) o transgénicos. Las bondades de estos organismos son discutidas por distintos grupos y objetivamente es difícil situarse en una u otra postura. Es cierto que gracias a la ingeniería genética se han producido vacunas, antibióticos y otras sustancias útiles, así como plantas resistentes a ciertos pesticidas, insectos o enfermedades, y plantas con mejoras en sus características. Sin embargo, no es posible evaluar las consecuencias de la liberación en la naturaleza de esos genes modificados artificialmente. Esto es lo que se conoce como "contaminación genética" y amenaza con hacer desaparecer algunas variedades de algunas plantas que se han conservado durante siglos. Se han detectado casos en los que bandadas de mariposas han muerto al cruzar un campo plantado con variedades de plantas transgénicas y se han documentado casos de alergias producidas por ingerir productos transgénicos. La mayoría de los consumidores europeos rechazan el consumo de productos transgénicos. Sin embargo, en España por ejemplo, se plantan variedades transgénicas con pocas trabas burocráticas. Los ecologistas opinan que se está efectuando un experimento a nivel mundial con consecuencias impredecibles y sin la posibilidad de marcha atrás. Por otra parte, los defensores de estas tecnologías suelen ser las empresas o científicos que los producen, o las que venden los pesticidas que deben usarse en esas variedades transgénicas.

Incluso aunque sean productos realmente beneficiosos, las empresas que los producen no lo hacen por caridad sino para su propio beneficio comercial, dándose casos de empresas que venden sus semillas y los productos químicos que deben usarse con ellas y, además, con la necesidad de comprarle a ellos semillas cada año pues las semillas que se producen son estériles. En algunos casos los agricultores abusan de los productos químicos ya que éstos son inocuos para la variedad transgénica, por lo que se contaminan más aún las tierras y las aguas subterráneas. Algunos ven los OMG como la solución al hambre del mundo, pero los científicos estadounidenses Nebel y Wrigth, en su libro "Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible", afirman: "Nuestro planeta produce suficientes alimentos para todos los seres humanos de la actualidad. La gente que sufre de hambre o desnutrición carece de dinero para comprar comida, o de tierras adecuadas para cultivar. Si por algún milagro la producción mundial de alimentos se duplicara el próximo año, la situación de casi todos los que padecen de hambre y extrema pobreza no cambiaría (...), [porque] los alimentos (...) fluyen en la dirección de la demanda, no de las necesidades nutricionales". Además, afirman que "no hacen falta ciencias ni tecnologías nuevas para aliviar el hambre y al mismo tiempo promover la sostenibilidad cuando cultivamos nuestro sustento". Lo que no puede negarse es que mientras muchos países padecen desnutrición grave, en otros los alimentos sobran: Unos se tiran y otros se consumen sin medida provocando problemas de sobrepeso.

25. Un grupo sanguíneo es una forma de clasificar los distintos tipos de sangre según los antígenos que existan en ella. Existen muchos tipos de sistemas, pero los más utilizados son dos: El sistema AB0 y el sistema Rh. Otros sistemas son el MN, Hh o Bombay, Landsteiner-Wiener y muchos otros. El sistema AB0 fue definido por el austríaco Karl Landsteiner, Nobel de Medicina en 1930, y efectúa una clasificación en 4 tipos de sangre: A, B, AB y 0 (cero). Los tipos A y B expresan cierto tipo particular de antígenos, el tipo AB expresa ambos tipos de antígenos y el tipo 0 no expresa ninguno de esos dos tipos de antígenos. Esta es la razón por la que con sangre de tipo 0 puede hacerse una transfusión a un paciente con sangre de cualquier otro tipo. Por su parte, la sangre tipo A puede usarse en pacientes A y AB, la sangre B puede usarse con pacientes B y AB y, por último, la sangre AB sólo puede usarse en pacientes AB. A parte de eso también hay que tener en cuenta el factor Rh. El sistema Rh recibe su nombre del animal donde fue identificado esta cualidad por primera vez, el Macaco rhesus. El factor Rh puede estar presente (Rh+, positivo) o ausente (Rh-, negativo) y no debe hacerse una transfusión de Rh+ a una persona con Rh-, pero sí a la inversa. Si una madre Rh- concibe un hijo Rh+, los anticuerpos de la sangre materna destruyen la sangre del hijo, lo cual se conoce como enfermedad del Rh y se trata realizando una transfusión con sangre de niños que sobrevivieron a este hecho. Con estas dos clasificaciones obtenemos que el grupo sanguíneo más frecuente en la población humana es el 0+, seguido del A-. Los tipos más raros son el AB- y el B-.

26. Las transfusiones sanguíneas consisten en inyectar sangre a un enfermo que la necesite. Son muy utilizadas en todo tipo de operaciones médicas, utilizando, normalmente, la sangre de donantes altruistas que, con su generosidad permiten que puedan efectuarse operaciones con éxito. Sin embargo, los distintos tipos de sangre imposibilitan que estas transfusiones puedan efectuarse sin control, pues existen grupos de sangre incompatibles. Por ejemplo, los grupos sanguíneos que tienen el llamado factor Rh, o con Rh positivo (+), no pueden ser donantes de grupos sanguíneos sin ese factor, o con Rh negativo (-), mientras que sí puede efectuarse lo contrario. La siguiente tabla representa todas las compatibilidades sanguíneas:

Tipo de Sangre

Puede DAR a

Puede RECIBIR de
A+

A+ (AB+, menos aconsejable)

O+, O-, A+, A-
A-

A+, A- (AB+ y AB-, menos aconsejable)

O-, A-
B+

B+ (AB+, menos aconsejable)

O+, O-, B+, B-
B-

B+, B- (AB+ y AB-, menos aconsejable)

O-, B-
AB+

AB+

AB+, AB- (resto, menos aconsejable)
AB-

AB+, AB-

AB- (O-, A-, B-, menos aconsejable)
O+

O+, A+, B+ (AB+, menos aconsejable)

O+, O-
O-

TODOS (AB+ y AB-, menos aconsejable)

O-

27. La herencia del grupo sanguíneo está determinado por los genes que lo controlan. El sistema AB0 tiene tres alelos posibles (tres tipos de genes): A, B y 0. Cada persona tiene dos de estos alelos heredados de su padre y de su madre respectivamente. Los alelos A y B son dominantes sobre el alelo 0, por lo que las personas con genotipo AA y A0 tendrán la sangre de tipo A y los genotipos BB y B0 corresponden a sangre tipo B. En la sangre tipo 0 es obligatorio que ambos alelos sean 00, mientras que en la sangre de tipo AB deben existir un alelo A y otro B. Por su parte, el sistema Rh es controlado por otros genes distintos con dos posibles alelos: positivo (+, factor Rh presente) y negativo (-, factor Rh ausente). De ellos, el alelo positivo es dominante, por lo que en un individuo Rh+ sus dos alelos o genotipo pueden ser ++ o +- (o bien -+, que es equivalente), y en un individuo Rh- sus dos alelos deben ser negativos. Según esto, sabiendo el grupo sanguíneo del padre y de la madre, se pueden determinar los "posibles" grupos sanguíneos de sus hijos. Sin embargo, una mutación puede hacer fallar este sistema de comprobación de paternidad "posible" por lo que para una mayor fiabilidad debe usarse un test de ADN.

La primera columna de la siguiente tabla muestra los tipos posibles de la madre y la primera fila los tipos posibles del padre. Combinando ambos se obtienen los tipos posibles de sus hijos:

Madre\Padre

Padre A

Padre B

Padre AB

Padre 0
Madre A

A, 0

A, B, AB, 0

A, B, AB

A, 0
Madre B

A, B, AB, 0

B, 0

A, B, AB

B, 0
Madre AB

A, B, AB

A, B, AB

A, B, AB

A, B
Madre 0

A, 0

B, 0

A, B

0

Naturalmente, si además de conocer el tipo de sangre de los padres (fenotipo) conocemos su genotipo entonces los tipos de sangre de sus hijos pueden reducirse aún más.

Como decíamos antes, la tabla anterior puede fallar por una mutación. Otra posible causa es que el hijo o los progenitores, si son tipo 0 tengan el fenotipo Bombay. Este raro fenotipo se consigue heredando dos alelos recesivos del gen H, responsable de la formación de la proteína H, que es la precursora de los antígenos A y B. Los individuos con fenotipo Bombay tienen sangre tipo 0, aunque su genotipo no sea 00, ya que no pueden producir los antígenos propios que indique su genotipo. Aunque son clasificados como de tipo 0, las personas con el fenotipo Bombay sólo pueden recibir sangre de un donante con ese fenotipo.

28. La mayoría de los rasgos humanos están controlados por varios genes, pero hay algunos rasgos o características que se codifican en un único par de genes (uno procedente del padre y el otro de la madre). A continuación exponemos algunos rasgos que cumplen esa cualidad indicando el alelo dominante (A) y el recesivo (a). Si un individuo expresa la característica recesiva su genotipo será aa (ambos genes recesivos), pero si expresa la cualidad dominante su genotipo puede ser AA o Aa. Conocer las características de los padres puede ayudar a conocer el genotipo exacto de los hijos.
* Pico de viuda: Se conoce así al pico de pelo que algunos individuos muestran en medio de la frente y es controlado por un gen dominante. El gen recesivo hace que el pelo termine en la frente en una línea horizontal sin pico.
* Enrroscar la lengua: La habilidad para enrroscar la lengua en forma de U es controlada por un gen dominante.
* Lóbulo de la oreja: El lóbulo de la oreja puede estar colgando (característica dominante) o pegado a la cabeza (característica recesiva).
* Pulgar de "ponero": Si puede doblar el dedo pulgar hacia atrás más de 45, Vd. dispone de un pulgar de "ponero", característica controlada por un gen recesivo.
* Pelo en el dígito central de los dedos: La presencia de pelo ahí, aunque sea muy fino, es una característica dominante.
* Calvicie: La calvicie es controlada por un gen dominante en varones y recesivo en hembras.
* Meñique torcido hacia el anular: Esta característica del dedo es dominante, mientras que tener un meñique recto es señal de tener dos genes recesivos.
* Anular más largo que el índice: Esa característica es controlada por un gen recesivo. El gen dominante hace que el dedo anular sea más corto.
* Pecas: Tener pecas es una característica controlada por un gen dominante.
* Uñas curvas: Al mirar un dedo de perfil la uña puede mostrar un perfil recto o curvo. La característica de uñas curvas es otorgada por un gen dominante.
* Detectar el sabor de PTC (feniltíocarbamida): El PTC es un producto químico no nocivo de sabor amargo pero que no todo el mundo puede detectar. El gen que permite detectar el sabor del PTC es dominante.

29. Los hermanos gemelos o mellizos pueden ser de dos tipos: heterocigóticos y homocigóticos. El primer tipo, también conocidos como falsos gemelos o dicigóticos, es más frecuente y se producen por la fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides. Esto ocurre cuando la madre tiene una ovulación múltiple que puede ser natural o provocada por ciertas sustancias (como el citrato de clomifeno). En este caso los hermanos son engendrados a la vez y pueden o no coincidir en sexo. Los auténticos gemelos o monocigóticos se engendran en una fecundación normal (un óvulo y un único espermatozoide) en la que el huevo se separa en dos embriones generando dos individuos genéticamente idénticos, salvo mutación en uno de ellos. A veces esta separación ocurre demasiado tarde ocasionando gemelos unidos o siameses, los cuales pueden estar unidos por distintos órganos (cabeza, tórax...) o incluso tener partes del cuerpo en común. Se llaman siameses por los célebres hermanos Chang y Eng que nacieron en Siam (antiguo nombre de Tailandia) en 1811. Los casos de trillizos, cuatrillizos y demás partos múltiples, pueden también ser de los dos tipos expuestos o una combinación de ambos.

30. La tasa de alcoholemia mide la cantidad de alcohol que tenemos en el organismo. Esta tasa es usada, entre otras cosas, para medir si un individuo está en condiciones de conducir o no. Para calcular esta tasa de modo aproximado se divide el alcohol puro ingerido (en gramos) entre la cantidad de líquido corporal del bebedor (en kilos). Por ejemplo: Una persona de 80 kilos de peso tiene 56 kilos de líquido corporal (el 70%) y un tercio de cerveza con el 3.9% de alcohol tiene aproximadamente 13 gramos de alcohol puro (el 3.9% de 333 gramos de cerveza). Entonces este individuo, después de beber la cerveza tendrá una tasa de alcoholemia de 0.2 (obtenido de la división 13/56). Naturalmente este cálculo es muy aproximado pues depende en realidad de muchos otros factores: Si se ha comido, velocidad en la ingestión del alcohol, tiempo transcurrido, capacidad para catabolizar el alcohol... Recordemos que la tasa de alcoholemia máxima permitida para conducir varía de un país a otro. En España la tasa máxima permitida es 0.5 gr/litro en sangre (0.25 gr/litro en aire), la cual se rebaja para conductores noveles o profesionales.

31. La absorción del alcohol en el organismo depende de la cantidad de alcohol ingerido. Si es poco es absorbida por la mucosa bucal, el esófago, el estómago, el intestino y una pequeña parte no absorbida es eliminada por la orina. En mayores cantidades el alcohol pasa a la sangre donde llega a todo el organismo incluido el cerebro. El último paso se produce cuando el alcohol llega al hígado, donde es catabolizado y eliminado. Hay productos como la nicotina, el café y los medicamentos que también son eliminados por el hígado y por lo que si son consumidos junto con el alcohol se reduce la ingestión del alcohol por parte del hígado y se consigue que el alcohol haga más efecto. Si se come mientras se bebe el estómago ralentiza la absorción del alcohol. El alcohol afecta a muchos órganos (hígado, páncreas, corazón, intestino, sistema nervioso...) pero el más importante de todos es el cerebro donde, entre otros efectos se cuentan los siguientes, los cuales son especialmente peligrosos si se conduce con altas tasas de alcoholemia:
* Disminución de la capacidad de atención, percepción y reacción.
* Disminución de la capacidad para calcular distancias.
* Efecto túnel, que consiste en la disminución de la amplitud del campo visual.
* Aumento del sueño.
RECUERDA: Si bebes, no conduzcas. Si se ha bebido, se aconseja dejar pasar un mínimo de 4 horas antes de conducir.

32. Descubierta en 1879, la sacarina es uno de los muchos edulcorantes artificiales que se han creado. Tiene sabor dulce porque se enlaza con los receptores de proteínas en las papilas gustativas de la lengua de forma similar a como lo hacen los azúcares. Es famosa porque no engorda, ya que no es metabolizada por el cuerpo humano y no añade calorías.

33. La aspirina (ácido acetilsalicílico) es el fármaco más consumido en el mundo. El 10 de Agosto de 1897, el investigador alemán Felix Hoffman registró la síntesis de este derivado, que la encontró cuando buscaba un remedio para aliviar la artritis reumatoide de su padre. Este ácido fue derivado de una sustancia natural que se encontraba en la corteza del sauce blanco. En 1899 el medicamento fue patentado por Bayer y salió a la venta con un nombre no químico, Aspirin, que proviene de la planta de donde se obtiene, spirea, junto con la A de Acetil como prefijo y el sufijo In. Famoso como tratamiento contra el dolor y la fiebre, la aspirina también es útil para el tratamiento de otras enfermedades como la artritis reumatoide, la fiebre reumática y la artrosis. Este medicamento también se usa para prevenir la trombosis cerebral (descubierto por el neurólogo canadiense Henry Barnett), los infartos de miocardio (descubierto por el equipo del doctor español López Farré, de la Fundación Jiménez Díaz), el cáncer, las cataratas, complicaciones de la diabetes e incluso en la recuperación del deporte. Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, probó la utilidad de la aspirina en la prevención del cáncer de mama. En España se consumen más de 650 millones de comprimidos al año y en el mundo se superan los 216 millones al día.

34. El consumo de antibióticos para curar enfermedades de tipo vírico (como la gripe) es muy perjudicial pues no sólo no se ataca la enfermedad sino que se permite que ciertas bacterias presentes en el organismo aprendan el funcionamiento del fármaco, resistiendo a su acción la próxima vez. Según los expertos, dentro de unos años es muy posible que la mayoría de los antibióticos actuales no sirvan. Por esto hay que evitar en lo posible el uso de antibióticos y siempre bajo recomendación médica y no por automedicación.

35. En las últimas décadas el hombre está cambiando radicalmente sus hábitos alimenticios y los componentes de sus alimentos. Esto, en algunos casos es un cambio positivo pero en la mayoría de los casos es negativo, debido a la incorporación de sustancias (aditivos, clembuterol, venenos plaguicidas, metales...) a la cadena alimenticia. Entre las sustancias de nuestra alimentación más dañinas podemos encontrar las siguientes:
* Aditivos: Hay más de 4000 distintos, son, en general, muy perjudiciales y es fácil descubrir qué alimentos los llevan, leyendo los "ingredientes" en su etiqueta. Su denominación empieza por la letra E. Los más comunes son los colorantes (desde el E-100 al E-199), los conservantes (desde el E-200 al E-299), los antioxidantes (desde el E-300 al E-399) y también muchos emulsionantes, edulcorantes y potenciadores del sabor. Sirven para conservar los alimentos (conservantes, antisépticos y antioxidantes) y para alterar el sabor y el olor para hacerlos más apetitosos (aromatizantes, colorantes y potenciadores del sabor). Especialmente peligroso es el E-330, prohibido en muchos países pero aún muy utilizado. Por ejemplo, la mermelada de fresa debería de ser de color marrón (el color de la fresa cocida), pero... ¿La compraría Vd. con ese color?.
* Ahumados: Contienen HPA (Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos) a los que se les culpa del cáncer del aparato digestivo, bastante frecuente entre islandeses, húngaros y noruegos, grandes consumidores de productos ahumados, en especial el salmón. También contienen HPA los productos tostados (carnes, pan) y alimentos 'a la brasa' o en barbacoa.
* Antibióticos: Utilizados para prevenir enfermedades en la ganadería y para favorecer el crecimiento, pasa a la carne del animal y luego al cuerpo humano. Se debe interrumpir su ingesta al menos una semana antes del sacrificio del animal pero, aún así, quedan restos. Por eso, cada vez son más las personas a las que los antibióticos no les hacen efecto, de tanto consumirlos a través de la carne (chuletas, pollo...).
* Clostridios: Son los gérmenes que producen el botulismo, intoxicación muy grave. Se puede encontrar en latas mal esterilizadas y en carnes y embutidos mal curados. Como precaución no acepte latas abombadas (los clostridios producen gases) ni jamones o carnes curadas con un tono verdoso junto al hueso.
* Cadmio: Las pilas y las baterías (especialmente las de botón, muy contaminantes), basuras y lodos industriales están contaminando los campos y aguas con este metal, que es muy tóxico para los riñones y que se acumula en el hígado e impide la fijación del calcio. Se le culpa del cáncer de próstata y de pulmón, bastante frecuentes en los trabajadores de la industria siderúrgica. Se han encontrado niveles preocupantes en almejas, mejillones, ostras, riñones, hígado y agua canalizada por tuberías de hierro galvanizado.
* Clembuterol: Es un fármaco antiasmático que produce más carne y menos grasa en el ganado vacuno y se acumula especialmente en el hígado. La carne con clembuterol es más apetitosa a la vista, sin apenas grasa, pero es más seca, menos sabrosa y con mayor contenido de agua. Si deja de administrarse a la res 15 días antes del sacrificio se eliminan las concentraciones muy peligrosas. Sus efectos son graves: Cefaleas, temblores, síntomas de infarto de miocardio...
* Glutamatos y potenciadores del sabor: Por ejemplo, el E-621 y el E-622 son muy utilizados en salsas, sopas y otros productos para compensar su falta de sabor. Se utilizan masivamente en la comida china, pero también se encuentran en las sopas de sobre y otros alimentos preparados. Si se ingiere entre 1 y 2 gramos sus síntomas son visión borrosa, dolor de cabeza, enrojecimiento, dolores musculares y de pecho, náuseas... y se los relaciona con la enfermedad de Párkinson.
* Plomo: Es muy perjudicial y lo respiramos día a día proveniente del humo de los coches. Por eso están proliferando las gasolinas sin plomo. La dosis diaria admisible es 230 microgramos, pero se han encontrado hasta 1000 microgramos por kilogramo en lechugas y riñones. También se encuentra plomo en setas, espinacas, escarola, acelgas, uvas, agua canalizada con tuberías de plomo... El plomo altera el sistema nervioso y sanguíneo y produce daños en los riñones.
* Nitratos: Abundan en hortalizas, sobre todo de invernadero y campos muy abonados, especialmente en espinacas, lechugas, acelgas, rábanos, apio, zanahorias, remolachas y judías verdes, pero también son muy frecuentes en los embutidos. Cuando las verduras se almacenan demasiado tiempo los nitratos se convierten en nitritos, que pueden provocar hipertensión, anemia y problemas nerviosos. Los niños son especialmente sensibles por lo que sus verduras deben ser rigurosamente frescas. El gran riesgo se produce cuando los nitritos se convierten en nitrosaminas, destructoras de vitaminas y cancerígenas. Los alimentos con menos nitrosaminas son las lentejas, guisantes, tomates, alcachofas, melones y sandias.
* Pesticidas: Abundan en hortalizas de invernadero y en aquellos frutos provenientes de grandes extensiones de monocultivo (cultivo intensivo), pues es donde más pesticidas e insecticidas se usan. Algunos, como el DDT o el aldrin permanecen en el suelo más de 40 años y de aquí pasan a los frutos y de estos al hombre. En el organismo de cualquier europeo se ha encontrado DDT y se le culpa de la creciente esterilidad masculina. La solución es eliminar los grandes monocultivos puesto que los cultivos alternados se han mostrado muy eficaces contra las plagas y en caso de producirse no afectarían a grandes extensiones. Cada día tienen más aceptación los cultivos ecológicos pero aún necesitan ser potenciados por los consumidores y por las autoridades. Las frutas más protegidas de los pesticidas son las que tienen piel gruesa (plátanos, naranjas, limones...) y la que menos tomates, manzanas, peras, ciruelas, uvas, lechuga... que deben ser lavadas bien antes de ser consumidas.
* Mercurio: Se encuentra principalmente en el pescado (sardinas, pez espada, atún, salmonete, caballa y lenguado principalmente). Atún y pez espada llegan a 100 microgramos por kilo, siendo la dosis diaria admisible de 35 microgramos. La concentración de mercurio en el pescado es mayor si este procede del Mediterráneo. Un contraveneno para el mercurio es el selenio que disminuye su toxicidad y que está presente en los cereales.
* Tartracina: Es un colorante (E-102) utilizado para dar color rojizo. Está prohibido en muchos países, pero se sigue empleando en yogures de fresa, quesos de corteza roja, aperitivos salados, caramelos, dulces, batidos, helados, embutidos, refrescos... Produce alergias y trastornos digestivos. La dosis diaria admisible está en 7.5 microgramos, pero si se consumen varios alimentos que lo contengan es fácil superar esta cantidad.
* Especias y sal: En general no son muy saludables. Es mejor reducir su consumo. La sal es necesaria para la vida, pero en grandes cantidades es un veneno mortal. Con la sal presente en otros alimentos (frutas, carnes, pescados...) se podría eliminar la sal de la cocina. En cualquier caso, reduzca su uso al mínimo.

36. Hay alimentos que protegen al organismo de enfermedades y del envejecimiento. Estos son elementos que no debemos eliminar de nuestro menú:
* Vitamina A y betacaroteno: Protegen del cáncer de mama, aparato urinario, piel y vista. Podemos encontrarla en hortalizas y frutas de color amarillo y naranja y en verduras de hoja verde oscura: Zanahorias, espinacas, calabaza, pimientos, melocotones y cítricos. También son antioxidantes naturales.
* Vitamina E: No olvidemos que envejecemos porque nos oxidamos y la vitamina E es un poderoso antioxidante y la podemos encontrar en frutos secos, aceites vegetales, guisantes y verduras de hoja verde.
* Vitamina C: Evita la formación de las nitrosaminas y potencia el efecto de la vitamina E. Es fácil encontrarla en cítricos (naranja, limón, pomelo...), fresas, kiwis, patatas, tomates.
* Fibras: Ayudan a la digestión y evitan el cáncer de colon. Por eso debemos tomar las frutas (manzana, pera...) bien lavadas con piel, la cual tiene mucha fibra.
* Aceite de oliva virgen: Es el obtenido por presión en frío con procedimientos mecánicos. Los aceites puros de oliva o de oliva a secas están compuestos de una mezcla de oliva virgen y oliva refinado. El aceite de orujo de oliva es una mezcla de aceites vírgenes y del obtenido por el orujo (residuos y pieles de la aceituna, no apto para el consumo si no está mezclado). El aceite de oliva es el más resistente y el que menos se deteriora en grandes temperaturas. Los expertos aconsejan alternar aceite de oliva y de girasol para tener una dieta más rica y variada.
* Zumos: Naturalmente, es mejor comer fruta que beberla en zumos, pues así se elimina parte de la fibra y de sus nutrientes. Incluso los zumos industriales son más saludables que las bebidas gaseosas con sabores repletas de colorantes, aromas y edulcorantes. Los zumos naturales se deben tomar justo después de exprimirse, pues al contacto con el aire pierden sus vitaminas.
* Magnesio: Su carencia provoca ansiedad, depresión, estrés, cefaleas, vértigo, palpitaciones... El magnesio está presente en las legumbres (lentejas, garbanzos...) junto con otros elementos muy beneficiosos. La agricultura intensiva ha consumido buena parte del magnesio natural del suelo.
* Alimentos Bioecológicos: Algunos cultivos son producidos con abonos y pesticidas naturales y algunos ganados son alimentados con piensos vegetales y en su medio natural. Se ha comprobado que los alimentos bioecológicos saben mejor, aunque a veces son más feos a la vista, al no estar maquillados con colorantes y aromas.
* Pescado azul: Sus ácidos grasos poliinsaturados, su yodo y su vitamina D convirtieron a sus mayores consumidores, los esquimales, en un pueblo sin enfermedades cardiovasculares ya que protege del colesterol. Sin embargo, no es bueno atiborrarse pues en el pescado se pueden encontrar a veces grandes dosis de mercurio, proveniente de las industrias que envenenan el mar.
* Patatas: Tienen unas 70 calorías por unidad (asadas o cocidas) y son ricas en potasio que contrarresta el exceso de cloruro sódico (sal) y ayudan a controlar la hipertensión.
* Huevos: Fuente de proteínas y zinc (metal que contrarresta la intoxicación por plomo) y selenio (que disminuye los efectos negativos del mercurio).
* Yogur: Contiene calcio y protege el intestino. Lo digieren incluso los que no toleran la leche. Los de sabores contienen más colorantes y aromas que frutos. Mejor natural.
* Levadura de cerveza: Contiene vitaminas B, B2, B3, B6, B8 y ácido fólico. Además, contrarresta las carencias de algunos regímenes adelgazantes mal planteados.
* Legumbres: Judías, lentejas, garbanzos contienen fibra y minerales (magnesio, potasio, manganeso, cromo, molibdeno...) y son la base de la fámosa y beneficiosa dieta Mediterránea.
* Frutas y verduras: Contienen multitud de minerales y vitaminas. Por ejemplo, los plátanos son ricos en potasio, los cítricos ricos en vitamina C, los guisantes contienen vitamina E...
* Cereales: Contienen selenio (como el ajo y los huevos) que contrarresta la toxicidad del mercurio.

37. La palabra Vitamina fue acuñada por Casimir Funk en 1912 y proviene del latín vita (vida) y de amina (amina necesaria para la vida). Las vitaminas son sustancias orgánicas indispensables para el buen funcionamiento del organismo, que no puede sintetizarlas. Hay dos tipos básicos de vitaminas: Las Liposolubles (A, D, E y K) y las Hidrosolubles (B, C y PP). Pueden provocarse trastornos tanto por su carencia como por exceso en su ingesta, por lo que no es aconsejable consumir complejos vitamínicos en pastillas. Es preferible una alimentación sana y variada con abundancia de legumbres, frutas y verduras, que son la principal fuente de vitaminas. Se aconseja consumir de 5 a 9 porciones de frutas y vegetales frescos al día, sin cocinar. Si hay que cocinarlos, que sea lo menos posible (en tiempo y temperatura). Para conservar las vitaminas en alimentos cocidos se deben echar en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro. La piel de las frutas y la cascara de los cereales contienen muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarlas. Los alimentos integrales son más sanos y completos. Las características más importantes de las principales vitaminas se exponen en la siguiente tabla:

Vitamina Nombre usual Principales fuentes Adecuada para... Sintomás por su carencia Requerimiento diario (1 mg = 2800 U.I., Unidades Internacionales)
A Antixerolftálmica Hígado, mantequilla, leche, huevos, aceite, cítricos, salvado, vegetales (calabaza, zanahoria, espinacas...), síntesis Vista, piel, mucosas, aumenta resistencia frente a infecciones Xerosis (sequedad patológica de los ojos y la piel), ceguera, descamación de la piel, acné, manchas de Bitot
1400 U.I. ó 0.5 mg.
B1 Tiamina Germen de trigo, cáscara de arroz, lechuga, levadura de cerveza, riñones, hígado, salvado, queso, síntesis Células nerviosas y cardíacas, mente y digestión Beriberi (debilidad y calambres musculares, mala coordinación), taquicardia, cardiomegalia, insuficiencia cardíaca congestiva
1.5 mg.
B2 Riboflamina Hígado, carne, cereales, leche, huevos, levadura de cerveza, castañas, verduras, síntesis Vista, piel, mucosas, labios Estomatitis angular (perleche), atrofia lingual, dermatosis escrotal o vulvar
2 mg.
B3, PP Nicotinamida Hígado, jamón, cereales, levadura de cerveza, trigo integral, leche, zanahoria, tomate, frutos secos (cacahuete, avellana...), síntesis Sistema nervioso y digestivo, piel, mucosas, circulación de la sangre, músculos Pelagra, atrofia lingual, diarrea, demencia, dermatitis
15 mg.
B5 Ácido pantotélico Hígado, riñones, yema de huevo, leche, calabaza, cacahuetes, levadura de cerveza, pimiento dulce, tofu, arroz integral, almendras, pipas de girasol Crecimiento, piel, mucosas digestivas, fertilidad Fatiga, trastornos del sueño, incoordinación motora, interrupción del crecimiento, alteración de piel y mucosas digestivos, trastornos neurológicos, disminución de la fertilidad, náuseas, fatiga y estrés
10 mg.
B6 Piridoxina Hígado, pescado, leche, levadura de cerveza, legumbres (guisantes, lentejas, judías, alubias...), patatas, huevos, espinacas, síntesis Sistema nervioso, piel, mucosas, sangre, aliviar el síndrome premenstrual (irritabilidad, desánimo...) Seborrea nasolabial, glositis, neuropatía periférica, convulsiones, anemia
2 mg.
B8, H Biotina Hígado, leche, levaduras, cereales, legumbres, alcachofas, espinacas, coliflor, patata, plátano, uva, sandía, fresas, cacahuete, almendras, nueces, guisantes, pescado, pollo, jalea real. Piel, pelo Dermatosis, alopecia seborreica, dolores musculares, eczema, dermatitis, depresión y somnolencia
200-300 picogr.
B9, M Ácido fólico Verduras de hoja verde (espinacas), legumbres, frutos secos (almendras, nueces), alimentos integrales, hígado, levadura de cerveza, queso, síntesis Lengua, encías, mucosa bucal, glóbulos rojos, embarazo Palidez, estomatitis, glositis, diarrea, anemia, fatiga
400 microgr.
B12 Cianocobalamina Hígado, carne, pescado, leche, riñón, yema de huevo, lechuga, salvado, síntesis Sistema nervioso, antianémica, glóbulos rojos, aumenta apetito Anemia, Palidez, ictericia, anorexia, diarrea, parestesias, ataxia
3 microgr.
C Ácido ascórbico Frutas frescas (cítricos, kiwi, moras, fresas...), verduras (brócoli, lechuga, tomate, pimiento, espinacas...), patatas, legumbres, páprika, síntesis Metabolismo celular, protección frente a infecciones (resfriados...), huesos, dientes, encías, cicatrización, permite absorción del hierro Escorbuto (petequias, equimosis, hemorragias)
45 mg.
D Caciferol Trigo integral, levadura, Aceite de pescado, irradiación solar, huevos, leche, síntesis Dientes y huesos (asimilación del cálcio y fósforo) Raquitismo y retraso del crecimiento en los niños, osteomalacia en los adultos
400 U.I.
E Tocoferol Aceite, germen de trigo, mantequilla, vegetales, guisantes, frutos secos (avellanas, cacahuetes...), síntesis Función reproductora (fecundación y gestación), músculos, antioxidante Anemia, cese de espermatogénesis en el macho y aborto en la hembra
12 U.I.
F Complejo de ácidos grasos no saturados Aceite Piel, hígado, previene enfermedades cardíacas, antienvejecimiento Enfermedades cardíacas, vejez prematura
K Antihemorrágica Vegetales, col, espinacas, espárragos, setas, fresas, hígado, embutidos, síntesis Coagulación de la sangre Hemorragias
1 mg.
P Hígado, pescado, cítricos, cerezas, fresas, pimientos, legumbres, páprika, espinacas Antihemorrágica, aumenta resistencia frente a infecciones, fortaleze las paredes capilares Hemorragias

Las vitaminas del grupo B son un grupo en el que inicialmente se creyó que sólo había una. Posteriormente se descubrieron más con funciones parecidas relacionadas con el metabolismo. Son hidrosolubles, por lo que se pueden perder en el agua de cocción y en caso de tomar exceso se eliminan por la orina (hasta un límite). Algunas sustancias que no son necesarias para la vida humana, se han denominado también del grupo B, pero en realidad no son vitaminas: B4 (adenina), B7 (I), B10 (R, ácido pteroylmonoglutemico), B11 (S), B13 (ácido pyrimidinecarboxylico), B15 (ácido pangámico), B17 (laetril o amigdalina)...

38. Las bacterias son seres unicelulares de estructura simple, procarióticos (sin membrana nuclear y con un sólo cromosoma, formado por una molécula de ADN de doble hélice). Suelen tener un extraordinario poder de adaptación. Viven incluso en los minerales de uranio radiactivo y en lagos muy salados (como el Mar Muerto el el Gran Lago Salado de Utah). Se han encontrado bacterias en bloques de sal gema que datan de más de 700 millones de años, y en la atmósfera a 20 kilómetros de altura. Su función en la naturaleza es fundamental, ya que descomponen (por fermentación o putrefacción) la materia orgánica en gases y sustancias inertes aptas para reincorporarse al ciclo vital. Por ejemplo, algunas bacterias enriquecen el suelo de nitrógeno, el cual es fundamental para las plantas. Pueden ser aerobias (requieren oxígeno libre), anaerobias (que no toleran el oxígeno libre) o aerobias mixtas (que adaptan su respiración a una u otra exigencia). Las hay de muchas formas, como esféricas (cocos) o cilíndricas (bacilos), y pueden permanecer aisladas o agrupadas. Miden entre 1 y 6 micras en su eje mayor.

Por ejemplo, las bacterias que proliferan en un huevo podrido son las responsables de producir sulfuro de hidrógeno, un gas de olor fétido y nauseabundo. El azufre de ese gas sale de la proteína de la clara del huevo (la albúmina). También es fácil encontrar bacterias en las heces fecales, entre las que se encuentran algunas patógenas, por lo que muy pocos animales las ingieren (coprofagia). Los buitres alimoches suelen ingerir excrementos de ungulados por su contenido de carotenos y antioxidantes. Hay que destacar el poderoso sistema inmunológico de los buitres, el cual les permite comer también carne en descomposición. Por el contrario, la orina es un líquido aséptico (salvo infección urinaria) que puede beberse e, incluso, algunas medicinas alternativas usan este líquido en sus medicamentos. Por su contenido en nitrógeno, fósforo, azufre y potasio, la orina (diluida en agua) es un buen abono.

Los bacilos son bacterias que tienen forma de bastoncillo. Algunas de ellas pueden producir enfermedades como la tuberculosis (bacilo de Koch), el tifus (bacilo de Eberth), la lepra (bacilo de Hansen), la difteria (bacilo de Klebs-Loeffler) o el tétano (bacilo de Nicolaier). Algunos bacilos son beneficiosos, como los que producen el yogur.

39. El Yogur (yogurt, yoghurt o yoghourt) es un producto lácteo fermentado de origen asiático. Se consigue añadiendo a la leche un 3 ó 4% de una asociación de dos fermentos lácteos, que son bacterias: el estreptococo Streptococcus thermophilus y el bacilo Lactobacillus bulgaricus. El primero es poco productor de ácido, pero muy aromático y el segundo es muy acidificante. Para hacerlo en casa, basta añadir un yogur a un litro de leche. Esa mezcla se coloca en lugar caliente (en una estufa, al sol...) durante unas 3 horas (a 45ºC). Inmediatamente después de cuajarse se guarda en frío para su conservación. Se pueden conseguir productos similares con otros microorganismos vivos, como las bacterias acidolácticas y las bifidobacterias o bífidus. Todos estos productos son muy saludables.

Los estreptococos son microorganismos de los que existen diversas especies, algunas de las cuales son gérmenes muy patógenos. Son pequeños elementos redondeados (cocos) de 1 micra o menos de diámetro. Por otra parte, los lactobacilos son bacterias de las que existen diversas cepas. Son constituyentes esenciales de la flora bacteriana digestiva de los mamíferos. De ahí los beneficios de ingerir yogur.

La leche, por su parte, tiene otro tipo de bacterias que son destruidas en su mayoría al envasarse. Las bacterias supervivientes se alimentan de la lactosa (un azúcar de la leche), liberando ácido láctico y compuestos volátiles. Este proceso consigue, con el tiempo, que aumente la acidez (bajo pH) y que las proteínas de la leche se alteren. Se dice que la leche está agria o cuajada.

40. El abono o fertilización de la tierra es fundamental para la agricultura o para el cuidado de todo tipo de plantas (ornamentales, hortalizas...). Si no se incorpora materia orgánica suficiente habrá que utilizar fertilizantes químicos comerciales, los cuales suelen contaminar en su fabricación, transporte y utilización. Por ello, lo mejor es usar abono natural: Estiercol animal es siempre fácil de conseguir (los humanos somos animales), y convenientemente enterrado no huele.

También es fácil hacer compost un abono natural ecológico resultante de la descomposición de materia orgánica, tal y como hace la naturaleza. Hacer compost es simple, pues el trabajo duro lo hacen las bacterias descomponedoras y otros organismos (hongos, cochinillas, lombrices, ciempiés...). A nivel doméstico puede usarse un macetero en el exterior y depositar poco a poco restos orgánicos (basura orgánica): la piel de una manzana o de otra fruta o verdura, hojas secas, una pera que se estaba pudriendo... Vale cualquier resto orgánico y si podemos partirlo en trozos mejor, pues más rápida será la descomposición. Cuando el recipiente del compost esté lleno, negro y bien descompuesto tendremos un abono estupendo que no huele y que debe mezclar con la tierra cuando quiera. Hay que tener en cuenta lo siguiente:
* A nivel doméstico es preferible no usar carne ni pescado (excepto pequeñas cantidades), ya que su descomposición es lenta y atrae a moscas molestas.
* La descomposición puede tener efectos desagradables, pero son controlables. Se observarán pequeños mosquitos pero que sólo están en la zona del compost, por lo que debe elegirse un lugar no muy transitado. Posibles malos olores pueden evitarse depositando los restos orgánicos poco a poco para que la descomposición se haga paulatinamente y no de golpe.
* Los organismos descomponedores necesitan aire y agua, por lo que es importante que la descomposición se haga al aire, por lo que si se depositan muchos restos orgánicos será bueno remover de vez en cuando.
* La descomposición del compost es más rápida en ambientes cálidos y húmedos (deposite al sol y riegue si es posible).
* Evite, en lo posible, echar semillas al compost ya que al abonar también estará plantando esas semillas.
* Los microorganismos que descomponen la materia orgánica necesitan nitrógeno, por lo que ese nitrógeno no estará disponible para las plantas hasta que la materia orgánica no esté descompuesta. Se puede incluir más nitrógeno, fósforo, potasio y azufre al compost añadiendo algo de orina.
* Quizás lo mejor es usar varias técnicas de fertilización. Si sobre la tierra deposita materia orgánica de vez en cuando (las hojas secas, por ejemplo), ésta se irá descomponiendo lentamente (aquí hay que tener en cuenta, como se ha dicho, que los microorganismos descomponedores usan los mismos elementos fertilizantes que las plantas, por lo que éstos no estarán disponibles hasta la total descomposición: hasta que obtenemos compost). Se ha demostrado científicamente que también es práctico regar alguna vez con orina diluida en el agua.
* El compost es un material tan bueno que se ha demostrado que puede usarse para plantar directamente en él (sin tierra). Incluso, en poca profundidad (15 cm. o menos) pueden plantarse hortalizas (lechugas, cebollas, tomates, pepinos...), con el inconveniente de que habrá que regar a menudo.

41. Existen dieciséis nutrientes absolutamente necesarios para el crecimiento normal de una planta, los cuales también son necesarios para la vida animal. Estos elementos se dividen en no minerales y minerales. Los elementos no minerales (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno) se incorporan a la planta por el agua y por el aire. Los elementos minerales se incorporan del suelo a la planta por las raíces gracias a que el agua los puede disolver, y se clasifican según su importancia en nutrientes primarios, secundarios y micronutrientes u oligoelementos. Algunos son tan importantes que forman parte de la clorofila: C55H72O5N4Mg. Sus características principales se muestran a continuación, así como algunos de los primeros efectos producidos por su deficiencia. También exponemos algunas de las fuentes naturales de algunos elementos, para que los agricultores ecológicos puedan usarlas en vez de los contaminantes fertilizantes químicos.

Familia Elemento Símbolo Comentario
No mineral: Carbono C Es un componente de la mayoría de las estructuras vegetales y es fundamental en la fotosíntesis: Está presente en el CO2 del aire y tras la fotosíntesis se incorpora al azúcar de la planta (C6H12O6).
Hidrógeno H Es un componente de la mayoría de las estructuras vegetales y es fundamental en la fotosíntesis: Está presente en el H2O.
Oxígeno O Es un componente de la mayoría de las estructuras vegetales y es fundamental en la fotosíntesis: Está presente en el CO2 del aire y en el H2O y tras la fotosíntesis se liberan moléculas de oxígeno O2.
Primarios: Nitrógeno N Estimula el crecimiento rápido y forma parte de la clorofila proporcionando el color verde. Su carencia produce un crecimiento atrofiado, tronco débil, decoloración y color amarillo en las hojas. Las puntas de las hojas inferiores son las primeras en amarillear. Está especialmente presente en el guano (12%) y en las aguas residuales (5.6%).
Fósforo P Participa en la fotosíntesis y en la respiración. Su carencia produce manchas muertas en hojas y frutos, y color púrpura o verdeazulado en las hojas, primero en las inferiores. Está presente como P2O5 en harina de hueso (22%), guano (11%), aguas residuales (5.1%) y cenizas de madera (1.8%).
Potasio K Aumenta el vigor y la resistencia a las enfermedades. Su carencia produce oscurecimiento hacia el marrón del margen de las hojas inferiores y tallos débiles. Está presente como K2O en las cenizas de madera (5.5%) y en el guano (2.4%).
Secundarios: Calcio Ca Está presente en las paredes celulares. A veces se incorpora artificialmente en forma de cal para elevar el pH del suelo reduciendo la acidez del mismo. Su carencia produce hojas terminales deformadas o muertas y decoloración. Está especialmente presente en la roca caliza (calcita, 32%), cenizas de madera (23%), harina de hueso (22%), yeso (22%) y guano (2.4%).
Magnesio Mg Es un componente de la clorofila y de las vitaminas. Su carencia produce amarilleo entre los nervios de las hojas inferiores. Está especialmente presente en las cenizas de madera (2.2%), en el guano (0.6%) y en las aguas residuales (0.57%).
Azufre S Aporta el color verde de las hojas y se encuentra en las vitaminas. Está presente en los glucósidos, los cuales aportan olores y sabores característicos (como en la mostaza, la cebolla o el ajo). A veces se aporta azufre elemental artificialmente al suelo para, en suelos poco ácidos, disminuir el pH. Su carencia produce hojas superiores amarillas y crecimiento atrofiado. Está especialmente presente en el yeso (17%), guano (1.1%), aguas residuales (0.98%) y cenizas de madera (0.4%).
Micronutrientes: Boro Bo Participa en la floración y en la fructificación. Su carencia produce yemas muertas y hojas deformes.
Cloro Cl Participa en el crecimiento. Su carencia produce marchitamiento.
Cobre Cu Participa en la síntesis de la clorofila y en la respiración. Su carencia produce yemas y hojas muertas.
Hierro Fe Catalizador en la formación de clorofila. Su carencia produce clorosis entre los nervios de la hojas superiores.
Manganeso Mn Participa en la síntesis de la clorofila. Su carencia produce clorosis entre los nervios y color verde oscuro en los nervios de las hojas.
Molibdeno Mo Colabora en la fijación de nitrógeno. Su carencia produce efectos similares a la carencia de nitrógeno.
Zinc Zn Fundamental para la formación de auxina y almidón. Su carencia produce clorosis entre los nervios de las hojas superiores.

42. La Esperanza de Vida ha aumentado más en los últimos 100 años que en los 2000 anteriores, gracias principalmente al avance en sanidad. Por ejemplo, los antiguos romanos vivían un promedio de 22 años y el promedio para un ciudadano del mundo a finales del siglo XX está en 65 años, entre el mínimo de 38 en Sierra Leona hasta un máximo de 80 años en Japón. La esperanza de vida varía de unos países a otros: 79 en Canadá e Islandia, 78 en España, Israel y Australia, 77 en Estados Unidos y Alemania, 72 en Méjico, 71 en Colombia, 70 en China, 67 en Brasil, 65 en Sudáfrica, 64 en Rusia, 62 en la India, 61 en Bolivia, 45 en Afganistan y 41 en Uganda. En otras especies la esperanza de vida es aún más variable: Las moscas del vinagre viven 30-40 días, los ratones de campo viven unos 3 años, las cabras montesas unos 14 años, los delfines 25, los elefantes africanos 48, algunas tortugas de agua dulce llegan a los 50 y las tortugas de las Galápagos pueden superar los 100. En animales se ha demostrado que reduciendo la ingestión de calorías se puede aumentar la esperanza de vida en un 50%. Rick Weindruch, de la Universidad de Wisconsin-Madison demostró que si se reduce en un 60% el consumo calórico en un ratón de laboratorio vive un 50% más de lo normal, mejora el sistema inmunológico y disminuye el riesgo de enfermedades como el cáncer, diabetes... Se sospecha que la restricción calórica tiene similares efectos en el ser humano.

43. Los juguetes son una manera de que niñas y niños conozcan y comprendan el mundo que les rodea. Los psicólogos infantiles suelen estar de acuerdo en las siguientes consideraciones, a tener en cuenta a la hora de comprar un juguete:
* Es importante elegir el juguete según la personalidad del niño o niña, la utilidad y el aspecto formativo y creativo del juguete. Estos deben formar a los niños y niñas para la convivencia con los demás, la paz y la igualdad entre los sexos, teniendo en cuenta que: Niños y niñas pueden jugar con cualquier juguete.
* El juguete debe estimular la imaginación y la creatividad y que no le dé todo hecho al niño: Ruido, camino a seguir, estrategia... Por tanto, el mejor juguete NO es el más sofisticado.
* Tener muchos juguetes no les divierte más, les aburre. Se ha demostrado que no saben con cual jugar y finalmente los amontonará y ni se acordará de ellos e incluso llegan a pensar (consciente o subconscientemente) que justo con el juguete que no tienen es con el que jugarían más y mejor. Esta claro que muchos juguetes incitan y educan al niño o niña al "consumismo", consumir por consumir, algo contra lo que todos debemos luchar.
* Los juguetes deben ser adecuados para su edad. En la siguiente tabla damos algunas ideas:
Edad Fase del desarrollo intelectual y físico Juguetes más idóneos
0-6 meses La actividad física predomina sobre la intelectual Estimulantes de la vista y el oído: Sonajeros, juguetes con piezas móviles y con colores...
6-12 meses
"
Juguetes para empujar o tirar de ellos, manipular y examinar: Pelotas, objetos de goma, construcciones fáciles (con piezas grandes)...
1-2 años
"
Muñecas, lápices de colores, coches, construcciones, juegos para encajar, figuras, cubos y palas...
2-3 años
"
Triciclos, carretillas, rompecabezas muy fáciles y con grandes piezas, muñecos, marionetas...
3-7 años Período en el que los juguetes son más importantes para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad, la creatividad y la sociabilidad. Triciclos, bicicletas, patines y otros vehículos, juegos de golpear y atornillar, Muebles, casitas, enseres y garajes, construcciones y puzzles no muy complicados, juegos de memoria y de sociedad con dibujos (cartas, dominó de figuras...). Manualidades, plastilina, instrumentos musicales en general simples (órgano, harmónica, xilófono o metalófono...), juegos de pintura (acuarelas...)...
7-10 años Separación de los papeles de niño y niñas. Manifiestan razonadamente sus preferencias y se debe contar con su opinión al elegir el juguete. Juguetes de creación e imaginación, construcciones y puzzles complejos, juegos deportivos, eléctricos, libros didácticos, muñecas, coches y naves con complementos, juegos de estrategia y reflexión, de preguntas y respuestas.
10-13 años Tienen claro lo que quieren y debemos escucharles antes de elegir el regalo o juguete. Juegos relacionados con las ciencias, la informática y el vídeo. Instrumentos musicales más complejos (flauta, guitarra, órgano...), libros didácticos y con aventuras...
Más de 14 años Lo mejor es que elijan ellos, con la supervisión y asesoramiento de un mayor y estableciendo previamente un presupuesto. Muchos de los anteriores pueden servir, además de juegos de mesa (ajedrez, damas, backgammon...), libros juveniles o de aventuras (como los de Julio Verne), juegos de ordenador que desarrollen la inteligencia, la habilidad, los reflejos y la estrategia.

44. Los humanos disponemos de multitud de músculos que nos permiten gran movilidad y precisión. Sólo el pie tiene 40 músculos y más de 200 ligamentos. Otro ejemplo: Todas nuestras expresiones faciales están controladas por 30 músculos, entre los que se encuentran los siguientes: Orbicular de los párpados y orbicular de los labios, elevador común y elevador propio, cigomáticos mayor y menor, masetero, risorio de Santorini, frontal... Quizás el más pequeño de todos nuestros músculos sea el músculo estepario que controla el estribo del oído y mide 1,2 milímetros aproximadamente.

45. El cuerpo humano tiene unos 250 tipos de células diferentes.

46. Las grasas son fundamentales para nuestro organismo pues, entre otras cosas, nos aportan mucha energía. Veamos unos datos interesantes sobre las grasas que comemos:
* Los expertos en nutrición aconsejan que de las calorías ingeridas por una persona en un día, menos del 30% sean grasas (35% para personas activas).
* Tipos de grasas en función de su estructura química:
1. Ácidos grasos saturados: Son sólidos a temperatura ambiente y difícil de alterar. Estos son las llamadas "grasas malas" pues favorecen la aparición de enfermedades cardiovasculares y del colesterol. Están contenidas en mantequilla, nata, embutidos, carnes grasas, productos de bollería, pasteles, grasas de palma y coco...
2. Ácidos grasos insaturados: Son beneficiosas para la salud. Se encuentran en el aceite de oliva y de girasol, aceitunas, frutos secos (nueces, avellanas, almendras...), pescado... Hay 2 tipos:
o Ácidos grasos monoinsaturados: Son líquidos a temperatura ambiente, se solidifican con el frío y son más fáciles de alterar que los saturados.
o Ácidos grasos poliinsaturados: Son líquidos a temperatura ambiente, no se solidifican con el frío y su alteración y enranciamiento es muy rápido.
* Las grasas vegetales apenas tienen colesterol, pero hay grasas vegetales con ácidos grasos saturados e insaturados. Por lo que si un producto indica "grasas vegetales", esto no indica que sea bueno.
* Hay que distinguir dos tipos de colesterol:
1. Colesterol como componente de las grasas animales y, en menor medida, vegetales: Este colesterol es necesario para nuestro organismo, aunque no en grandes cantidades porque el hígado lo produce.
2. Colesterol sanguíneo: La única forma de transportar grasas en la sangre es a través de las lipoproteínas (compuestas de lípidos y proteínas). Hay diversos tipos, de los que los dos más importantes son:
o LDL (Low Density Lipoproteins, Lipoproteínas de Baja Densidad): Es el llamado "colesterol malo", pues si hay exceso tiende a acumularse en las paredes de las arterias obstruyéndolas. Si se obstruyen demasiado pueden provocar trombosis e infartos de miocardio. Aumentan con los ácidos grasos saturados y disminuyen con los ácidos grasos insaturados.
o HDL (High Density Lipoproteins, Lipoproteínas de Alta Densidad): Es el "colesterol bueno" porque impiden que se formen esos tapones de los vasos sanguíneos. Aumentan con los ácidos grasos insaturados y disminuyen con los ácidos grasos saturados.

47. El yodo (o iodo) es un mineral indispensable para el cuerpo humano, aunque sólo hay una pequeña cantidad en el mismo: 10-15 mg. A continuación exponemos algunos datos sobre este mineral:
* El yodo entra en el organismo a través de la alimentación y la cantidad diaria recomendada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) varía: Bebés (0-1 año), 50 µg.; Niños (2-6 años), 90 µg.; Escolares (7-12 años), 120 µg.; Adultos, 150 µg.; Mujeres embarazadas o con bebes lactantes, 200 µg.
* Una vez consumido pasa a la sangre y de aquí a la glándula tiroides, situada en el cuello, a ambos lados de la tráquea. El tiroides lo utiliza para la síntesis de las hormonas tiroideas, que son esenciales para el funcionamiento de las células, el crecimiento de la mayor parte de los órganos y para el desarrollo del cerebro, que comienza en la etapa fetal y continúa hasta los 3 años. Al final de su tarea, parte del yodo regresa a la sangre y el resto se elimina con la orina. La cantidad excretada es la que hay que reponer con la alimentación.
* La principal fuente de yodo son los productos marinos (pescado, mariscos, algas...). Se deben consumir estos alimentos 2 ó 3 veces por semana y tener en cuenta que al cocerse pierden yodo que va al agua, la cual se puede aprovechar para salsas, sopas... Si se consumen pocos productos marinos se aconseja utilizar sal yodada, pero sin abusar de ella, pues la sal es peligrosa para la salud.
* La carencia grave de yodo puede provocar bocio, que se nota por un aumento del volumen del tiroides, e hipotiroidismo (carencia de hormonas tiroideas). Las deficiencias en el feto pueden tener consecuencias más graves: Cretinismo, problemas de crecimiento y retraso mental irreversible. Las carencias moderadas de yodo se traducen en unos síntomas que pueden tener también otras causas: Fatiga, apatía, disminución del apetito y de la líbido, reducción del ritmo cardiaco, depresiones, cabello seco, sordera...
* El yodo previene el cáncer de tiroides, enfermedad muy típica en áreas cercanas a centrales nucleares y sobre todo en caso de accidente nuclear. Si se libera yodo radiactivo a la atmósfera, este puede ser respirado y captado por el tiroides como si fuera yodo normal. Si el tiroides está escaso de yodo la cantidad de yodo radiactivo que tomará será mayor, por lo que es fundamental distribuir comprimidos de yodo tras un accidente nuclear, principalmente a mujeres embarazadas, bebés y niños. Las áreas cercanas a centrales nucleares deberían ser especialmente vigiladas.

48. Los celíacos son unos enfermos que tienen una anomalía en la mucosa del intestino delgado que les impide consumir gluten. Esta enfermedad no tiene cura y el único tratamiento para evitar sus síntomas (diarrea, problemas gastrointestinales, anemia y desnutrición) es no ingerir gluten. El gluten es un complejo proteínico que se encuentra en las siguientes gramíneas: Trigo, centeno, cebada y avena. El arroz y el maíz no tienen gluten. Los celíacos no deben comer esos cereales ni sus derivados (pan, empanadas, repostería, algunos chocolates y helados, cerveza, whisky...) pero sí pueden tomar huevos, carnes, lácteos, pescados, frutas, verduras, legumbres, frutos secos, aceitunas, miel, cacao puro... Si el gluten se introduce demasiado pronto en la dieta de un bebe, éste puede volverse celíaco, por lo que a los bebes debe dársele una dieta sin gluten hasta que su intestino esté suficientemente desarrollado. La primera referencia que se tiene de esta enfermedad es de Arateus de Capadocia, en el siglo II a.C., pero fue en 1888 cuando el profesor Samuel Gee la describió y le dio su nombre actual. Durante la Segunda Guerra Mundial, el doctor Dicke comprobó la influencia de las harinas en la salud de los soldados cuando algunos soldados mejoraban sus dolencias en épocas de escasez de pan y harinas. En 1953, Dicke y sus colaboradores determinaron que la acción tóxica provenía del gluten.

49. Las drogas son definidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como: "Toda sustancia que, introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de éste, capaz de generar dependencia caracterizada por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre la pulsión a tomar la sustancia, de un modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces de evitar el malestar de su falta". En general, las drogas se empiezan consumiendo por sentirse aceptado en un grupo social y por la sensación de placer que producen al principio aunque, posteriormente la dependencia de ellas puede desembocar en que el individuo prácticamente sólo viva para conseguir su siguiente dosis, además de enfermedades graves, irreversibles y/o mortales. El tema es muy complejo influyendo en cada individuo factores tan dispares como el ambiente social, su constitución física y psíquica, nivel económico... A continuación, se exponen una serie de términos importantes que sirven para dar la clasificación general de las drogas que se expone posteriormente:
* Dependencia psíquica: Después de un determinado tiempo consumiendo drogas el individuo se suele acostumbrar a sus efectos de bienestar, de forma que el fin de su consumo es más evitar el malestar que provoca su falta de consumo que conseguir el bienestar que provoca en sí. En ese momento el individuo consume para estar "normal", ya que si no consume se encuentra "apático" y "descontrolado". En ese momento, se puede hablar de que existe una dependencia psíquica.
* Dependencia física: En muchos casos el organismo físico del toxicómano se adapta a la droga, de tal forma que si se elimina su consumo aparecen unos síntomas muy desagradables, conocidos con el nombre de "Síndrome de abstinencia". La intensidad de esos síntomas variará en función de la cantidad de concentración de droga que se estuviera consumiendo y tiende a disminuir con el tiempo hasta que el organismo se adapte a funcionar como lo hacía con anterioridad a esa dependencia física. El síndrome de abstinencia puede ser tan grave como para provocar la muerte del individuo.
* Tolerancia: De toda sustancia que penetra en nuestro organismo se intenta obtener lo aprovechable y desechar lo que no lo es. Este mecanismo recibe el nombre de metabolización. Al introducir regularmente una nueva sustancia (droga), el organismo se habitúa a ella de forma que es capaz de metabolizarla más rápidamente, de forma que permanece activa por menos tiempo y para mantener el mismo efecto que al principio, hay que aumentar la dosis o la frecuencia del consumo. A este fenómeno se le denomina tolerancia a una droga y progresivamente se pueden llegar a tomar cantidades de droga que serían letales para una persona no habituada.

Según los anteriores conceptos, podemos dar la siguiente clasificación general de las drogas dependiendo de los efectos que producen:
* Dependencia psíquica, física y tolerancia: Alcohol, barbitúricos, opiáceos naturales (morfina), sintéticos (metadona), semisintéticos (heroína) y algunos inhalables, así como la cocaína consumida de forma intravenosa.
* Dependencia psíquica y tolerancia, pero no dependencia física: Anfetaminas, alucinógenos, tranquilizantes, xantinas (cafeína, teofilina), y el tabaco (aunque algunos trabajos parecen demostrar la existencia de cierta dependencia física).
* Dependencia psíquica, pero no dependencia física ni tolerancia: Cannabis (hachís, marihuana) y la cocaína consumida de forma inhalada.

La variedad de drogas existentes es amplísima, ampliándose con el tiempo, sobretodo con drogas sintéticas, generadas en laboratorio. Sustancias que puedan provocar estados de conciencia anómalos hay muchísimas, como por ejemplo el oler pegamento, acetona, gasolina o quitamanchas, y algunas son muy peligrosas y producen daños irreversibles. A continuación se da una visión general de esta variedad, sin ánimo de dar una clasificación exhaustiva:

(Nuestro agradecimiento a Constantino Rodas por su labor informativa y al Dr. J.A. Vallejo-Nágera por su libro "Introducción a la Psiquiatría", 1981).

50. Alcohol: Quizás la droga más antigua y, sin duda, la más extendida. Su consumo y efectos son mencionados por la Biblia, cuando describe a Noé embriagado y a su hijo Cam burlándose de él. El alcohol ha sido sin duda la droga por excelencia de los pueblos mediterráneos, haciéndola tan común en todo tipo de situaciones que se suele olvidar su peligrosidad a grandes dosis.
* Tipos de bebidas alcohólicas:
o Fermentadas: Proceden de un fruto o grano, y por acción de levaduras microscópicas, sufren un proceso de fermentación: Vino, cerveza, sidra, cava...
o Destiladas: Se obtienen destilando una bebida fermentada, es decir, eliminando por el calor, parte del agua que contiene. Una bebida destilada tiene mayor graduación (más alcohol en %Vol), que una bebida fermentada: Güisqui, licores...
* Efectos: Es un depresor del Sistema Nervioso Central (S.N.C.). En pequeñas dosis tiene efecto estimulante e inhibitorio, sensación de bienestar, alegría y optimismo ante los problemas de la vida. Los síntomas dependen de la cantidad ingerida, y de la capacidad de asimilación por el cuerpo humano (del peso...), así como de la tolerancia a esa droga. Los síntomas pueden variar desde mínimas alteraciones de la conducta hasta el coma y muerte por intoxicación etílica. A dosis mayores, se presentan también los siguientes síntomas: Alteración de la visión y de la percepción, lenguaje farfullante, trastornos de la coordinación, confusión mental y desorientación, reducción de la capacidad autocrítica, cambios absurdos del estado de humor y emotividad (depresión, euforia...), afectación de la memoria, empobrecimiento de las funciones del pensamiento, gastritis, calambres musculares y hormigueo en las extremidades. En una intoxicación crónica el órgano más afectado es el hígado (cirrosis hepática), por ser éste el encargado de la metabolización. del alcohol. El S.N.C. también puede quedar afectado de forma irreversible con los síntomas descritos, junto con enfermedades mentales irreversibles y disminución de la capacidad intelectual. El alcohol es un epileptógeno, esto es, favorece la aparición de ataques epilépticos, por lo que los epilépticos no pueden probar el alcohol.
* Delírium trémens: Es la complicación más grave del alcoholismo. Ocurre en alcohólicos con más de 10 años de enfermedad y con insuficiencia hepática. Comienza con insomnio, inquietud, angustia, temblor, incoordinación motora y con las pesadillas típicas que son cada vez más vivas, llegando a confundir los contenidos oníricos con la realidad. Poco a poco esos síntomas se agravan llegando a tener ilusiones y alucinaciones, que suelen ser de carácter zoópsico (multitud de animales) y micrópsico (ver animales y personas diminutas, "liliputienses"). Dependiendo de esas alucinaciones el enfermo puede mostrarse aterrado o tranquilamente ocupado con sus alucinaciones. Son enfermos muy sugestionables (basta darle un folio en blanco y decirle que lea esa carta para que comience a hacerlo: "Muy señor mío...").
* Deshabituación: Debido a la fuerte dependencia física, debe hacerse bajo control médico. En fases terminales el hígado puede estar tan dañado que bajas dosis de alcohol producen grandes efectos. Los enfermos pueden ser tratados, siempre bajo control médico, con apomorfina o disulfuro de tetraetiltiuram (disulfiram), que no tienen prácticamente efecto, hasta que prueban el alcohol con el que aparecen efectos muy negativos: vómitos, malestar, taquicardia...

51. Tabaco: Planta originaria de América, era utilizada por los indios amazónicos. Su consumo ha pasado de estar hasta prohibido en algunos países (por la inquisición española, por ejemplo), hasta ser una droga muy aceptada por la sociedad, a pesar de provocar miles de muertos al año. Su consumo fumado es la forma más extendida.
* Tipos: Básicamente hay dos tipos, cuya diferencia fundamental es el sabor: rubio y negro. Actualmente también se comercializa en versiones bajas en nicotina y alquitrán, que suelen producir grandes beneficios a las industrias tabaqueras pues al tener menos nicotina el fumador aumenta su consumo.
* Efectos: La nicotina actúa sobre el S.N.C., causante de la dependencia psíquica. La nicotina pura es un veneno muy potente que en pequeñas dosis es letal. Otros síntomas son los efectos vasoconstrictores en órganos como el corazón, las arterias coronarias y los vasos de la placenta de una mujer embarazada, lo cual afecta al desarrollo del feto y produce niños que nacen con peso y talla inferiores a lo normal. El monóxido de carbono bloquea la hemoglobina, responsable de la respiración celular. Todo eso, unido a otros elementos cancerígenos presentes en el humo del tabaco, hacen que a medio plazo aparecen enfermedades coronarias y cáncer (de pulmón y garganta principalmente), entre otras enfermedades típicas. Además, el humo resultante de tal consumo también afecta a las personas que lo respiren sin consumirlo directamente, las cuales se han llegado a llamar "fumadores pasivos".
* Deshabituación: Su dependencia psicológica va asociada principalmente al ritual del acto de fumar. La tolerancia desarrollada hace que se tienda a fumar más cada vez. En casos graves, el síndrome de abstinencia se presenta sólo unos pocos días y se basa en intranquilidad, falta de concentración, alteraciones de apetito y de carácter orgánico como secreciones, estreñimiento, hipotensión, mareos, crisis del mal humor, problemas de relación por falta de control, depresión, aumento de peso... Tras varios días con tales síntomas, desaparecen y sólo queda deshabituarse de la costumbre de fumar, sobretodo en determinadas situaciones.

52. El opio y sus derivados: El opio se extrae de las cápsulas de adormidera (Papaver Somniferum). Junto con sus alcaloides (morfina, codeína, eucodal) y sus derivados sintéticos, han formado parte de las drogas más empleadas históricamente, sus efectos y sus peligros eran conocidos desde antiguo. Su uso como droga se extendió por Europa a finales del siglo XVIII, creciendo rápidamente por muchos países (China especialmente). Organizaciones mafiosas, adivinaron la fuente de ingresos que suponía él trafico de heroína, y algunas circunstancias sociales como la guerra de Vietnam y su honda repercusión sobre la juventud, favorecieron que el consumo de heroína se extendiera rápidamente entre los jóvenes.
* Efectos: Son depresores del S.N.C. Los componentes activos del opio son aproximadamente 25, de los cuales sólo 4 se usan en medicina: Morfina, Codeína, Papaverina y Noscarina. Los opiáceos, en general, producen dependencia psíquica, tolerancia y una rápida e intensa dependencia física causante de un síndrome de abstinencia intenso cuando se interrumpe bruscamente el consumo, que se manifiesta con bostezos, lagrimeo sudación, temblores, dolores musculares, insomnio... Aunque los opiáceos son sustancias químicas casi inocuas a nivel físico, esta rápida e intensa adicción hace que la droga sea el centro de la vida del toxicómano, centrando su vida y acciones en conseguir la siguiente dosis. Si, además, el consumo se produce en condiciones de escasa higiene y por vía intravenosa, es fácil contagiarse enfermedades infecciosas unos a otros, como hepatitis, endocarditis y S.I.D.A., entre otras. No es raro que el consumidor no hierva las jeringuillas y las use repetidamente, incluso a través de la ropa o con agujas rotas, que producen abscesos (acumulación de pus).
* Sobredosis: La sobredosis o intoxicación aguda por opiáceos es la causa de muerte más frecuente entre los adictos, debida, principalmente a que el toxicómano desconoce la cantidad exacta de droga pura que consume, debido a la adulteración que hacen los traficantes. También se produce esta grave intoxicación tras períodos más o menos largos de abstinencia en los que el individuo disminuye su tolerancia a determinada dosis y por envenenamiendo debido a las sustancias utilizadas en la adulteración.
* Deshabituación: Puede ser costosa y, en general, larga, pero posible. Es muy importante que el individuo esté concienciado a querer abandonar el consumo. Hay distintas curas, pero quizás la más extendida se basa en administrar al enfermo una dosis de droga sustituta por vía oral (generalmente metadona) y tras un período de adaptación se empieza a reducir la dosis. Todo acompañado de frecuentes exámenes médicos y psicológicos. La metadona requiere tomar una dosis diaria (aunque sus efectos duran más de 2 días), por lo que se depende demasiado de ella y, por ello, se está continuamente ensayando con otras drogas que tengan una mayor duración.

Su consumo suele ser inyectado y el hecho de pincharse llega a constituir una fuente de placer, queriendo el individuo pincharse aunque no sea con la droga (picromania). Los Tipos de opiáceos son muchos, entre los que están los siguientes:

* Morfina: Aislada en 1906 por Setürner. Debido a sus potentes propiedades analgésicas pronto empezó a utilizarse entre los heridos de las guerras franco-prusianas y de secesión, lo que trajo como consecuencia los primeros casos de morfinomanía, a pesar de lo cual el uso de la morfina se extendió también entre la población civil. La morfina es el principal alcaloide del opio, su contenido puede variar entre el 8 y el 18 %, según la región donde se cultive la planta. La morfina es un polvo cristalino de color entre blanco y marrón, muy suave al tacto, de olor ligeramente ácido y sabor amargo.
o Formas de consumo: Oral o inyectada, generalmente de forma intravenosa, aunque también subcutáneamente.
o Efectos: Poder depresor sobre los centros nerviosos, de la respiración y de la tos. No se emplea mucho por los drogodependientes debido a sus indeseables efectos secundarios. Crea gran dependencia psíquica y física y desarrolla rápida tolerancia. No provoca un deterioro intenso de las facultades intelectuales, ni siquiera tras años de toxicomanía, pero el enfermo sólo las usa para proporcionarse la droga.
o Síntomas de sus consumidores: Náuseas, letárgia, euforia, pupilas contraidas, marcas y abcesos en los lugares inyectados.
o Síndrome de abstinencia: Se manifiesta desasosiego, sudación, dilatación pupilar (midriasis), dolores, contracciones musculares, vómitos, diarreas, insomnio, elevación de la presión arterial y perdida acusada de peso.
o Nombres vulgares: Morfo, mor, Sta. Enma, Casa Blanca.

* Heroína (diacetilmorfína): Descubierta en 1874 por Dreser cuando investigaba la obtención de un derivado opiáceo con las propiedades analgésicas de la morfina, pero que careciese de la acción adictiva. Con los primeros ensayos del producto se creyó haberlo conseguido, pero pronto empezaron a aparecer los primeros problemas y se vio que la heroína era un producto mucho más adictivo que la morfina. Es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, pero su aspecto puede variar dependiendo de los procesos de purificación.
o Tipos de heroína según su grado de pureza y origen son tres: Heroína nº 2 (o heroína base o Tsao-ta, procedente del sudeste asiático, de color que va del gris claro al gris o pardo oscuro, amarillento o rosado, con textura más o menos pulverilenta o granulada), Heroína nº 3 (o Brown Sugar, es de aspecto terroso y color marrón, sobre todo si procede del sudeste asiático y aparece mezclada con otras sustancias como Cafeína, Estricnina, Azucares... Su contenido en heroína oscila entre un 25 y un 50%) y Heroína nº 4 (o Tailandesa, es la que tiene el porcentaje más elevado en principio activo, superando muchas veces el 90% de riqueza en origen, siendo un polvo fino de color blanco, amarillento o crema).
o Adulterantes: Los adulterantes más utilizados para "cortar" heroína son glucosa, lactosa, cafeína, leche en polvo, cacao, bicarbonato, procaína, anfetamina, estricnina...
o Formas de consumo: Ingerida en forma de comprimidos, aspirada por la nariz, fumada (países orientales fundamentalmente) y sobretodo inyectada (intravenosa o subcutánea).
o Efectos: Iguales que la morfina pero más graves, depresor del S.N.C., elimina la sensación de dolor y la percepción. Causa mayor dependencia física y psíquica que la morfina.
o Síndrome de abstinencia: Los síntomas del "mono" aparecen entre las 8 y 15 horas después de la administración de la última dosis, y también por la administración de un antagonista, apareciendo lagrimeo, rinorrea (secreción nasal), bostezos y sudaciones. Sobre las 24 horas, aparece "Carne de Gallina" (los heroinomános lo llaman pavo frío), midriasis (dilatación de las pupilas), agitación, temblores, contracciones musculares, ramalazos de calor y frío, dolores en músculos y huesos y anorexia (disminución o perdida de apetito). Entre las 25 y las 50 horas se intensifican todos los síntomas anteriores apareciendo, además, insomnio, náuseas, taquicardia, taquipnea, hipertensión... que suelen desembocar en vómitos, diarrea y deshidratación que a veces pueden originar colapso y muerte.
o Nombres vulgares: Reina, caballo, nieve, poderosa, dama blanca, hero y jinete del Apocalipsis.

* Codeína: Es otro alcaloide del opio, como la morfina. Puede presentarse bien en forma de cristales inodoros e incoloros, o bien como un polvo cristalino blanco.
o Formas de consumo: En forma de comprimidos, jarabe para aliviar la tos o por vía inyectada.
o Efectos: Es un calmante similar a la morfina, pero mucho menos potente y con pequeños efectos sedantes. La codeína es útil para aliviar dolores moderados y tiene mucho menor riesgo que la morfina de provocar dependencia o efectos tóxicos. Si se instaura la adicción, mediante el uso prolongado de altas dosis, el síndrome de abstinencia resultante es menos severo. Los efectos secundarios de la codeína pueden ser: estreñimiento, náuseas, vómitos, vértigo y somnolencia. Las dosis elevadas pueden producir inquietud y excitación. En los niños puede provocar convulsiones.

* Metadona: Descubierta por científicos alemanes durante la II Guerra Mundial (1939-1945), es un estupefaciente sintético con los que se ha tratado de eliminar los riesgos tóxicos de la morfina y la heroína. Los heroinómanos, suelen acudir a ella, obteniéndola ilícitamente cuando no disponen de heroína, pues está comercializada con el nombre de "metasedin" pudiendo presentarse en tabletas blancas y líquido con sabor amargo. Esta sustancia está siendo utilizada para deshabituar a toxicómanos, ya que, parece ser, que sus efectos son menores.
o Formas de consumo: Generalmente se hace por vía oral en forma de comprimidos.
o Efectos: Crea dependencia física y puede mantener las toxicomanias.
o Nombres vulgares: Meta, muñeca, chiste o jungo.

* Petidina o Meperidina: Es un analgésico empleado en medicina en lugar de la morfina, principalmente para reducir los dolores de parto, así como antes y después de las operaciones quirúrgicas. Sus efectos son similares a los de la heroína, pero no son tan potentes ni tan prolongados. La petidina funciona como anestésico local o como sedante suave. No es un hipnótico fuerte y, por lo tanto, es menos efectivo que la morfina cuando una persona tiene un dolor continuo que le impide dormir. La administración continuada de esta sustancia puede llevar a una dependencia similar a la de la morfina. Sus efectos no duran tanto como los de la morfina por lo que el síndrome de abstinencia se manifiesta más rápidamente. Sus efectos secundarios son náuseas, vómitos, palpitaciones, vértigos, dolores de cabeza, debilidad y estreñimiento. Una sobredosis puede causar temblores, movimientos musculares involuntarios, pupilas dilatadas y convulsiones, a veces seguidas de depresión respiratoria y coma. Es el único opiáceo que dilata las pupilas en vez de contraerlas "en cabeza de alfiler".

* Pentazocina: Es un analgésico agonista-antagonista que se emplea para tratar dolores moderadamente intensos. Se usa como sustituto de los analgésicos agonistas puros, cuando se desea disminuir el riesgo de dependencia, dado que proporciona una relativa seguridad ya que si se eleva la dosis comienzan a aparecer efectos psicológicos desagradables (disforia, alucinaciones). Pero esta misma propiedad limita su utilidad terapéutica.

* Fentanilo: Es un opiáceo sintético emparentado con las fenilpiperidinas. Como analgésico se estima 80 veces más potente que la morfina. Se usa solamente para anestesia a nivel hospitalario, pudiendo ocasionar una dosis excesiva depresión respiratoria y una rigidez muscular suficiente como para imposibilitar la ventilación a través de la mascarilla. El fentanilo puede producir tanto dependencia física como psíquica.

* Dihidrocodeína: Se emplea en medicina para aliviar los dolores menos severos y para suprimir la tos. Los efectos de la dependencia y la sobredosis son similares a los de la morfina aunque los efectos secundarios son normalmente menos serios.

* Buprenorfina: Se emplea en medicina para aliviar los dolores que van de moderados a severos. Sus efectos duran más que los de la morfina y es un analgésico efectivo durante un período de 8 a 12 horas. Con bajo potencial de dependencia, sus efectos secundarios son similares a los de la morfina pero menos severos. El uso de esta droga puede inducir un síndrome de abstinencia en aquellos individuos con dependencia a otros opiáceos, o aliviarlo si ya está instaurado ese síndrome. Se hace un uso muy habitual ante la ausencia de heroína, por lo que es un elemento común en el mercado negro. También se utiliza en desintoxicación, por los propios toxicómanos y por profesionales médicos. El método de administración empleado consiste en machacar los comprimidos, disolviéndolos e inyectando el resultado.

* Destropropoxifeno: En su forma base, el dextropropoxifeno es un polvo blanco o ligeramente amarillo con un sabor amargo. En medicina se emplea como un analgésico suave, con propiedades similares a la codeína. El uso continuo de altas dosis puede conducir a una dependencia similar a la producida por la morfina. Con la sobredosis pueden aparecer convulsiones, especialmente cuando el dextropropoxifeno se combina con un estimulante o droga similar.

53. Existen multitud de drogas no opiáceas, generalmente generadas por la industria farmacéutica y que son utilizadas por muchas personas sin control médico, produciendo, a veces, graves trastornos. Las más utilizadas han sido los barbitúricos, aunque actualmente su uso esta siendo sustituido por las Benzodiacepinas que hoy en día tienen elevados índices de consumo. Veamos algunas de ellas:

* Barbitúricos: Son productos sintéticos que derivan del ácido barbitúrico obtenido por Bayer en 1863. Su uso médico data de principios del siglo XX.
o Tipos: Se han comercializado barbitúricos de distinta duración (ultracorta, corta, intermedia, prolongada).
o Efectos: Dependen del tipo de barbitúrico y la dosis, variando sus efectos entre los efectos somníferos, hipnóticos, sedantes y anestésicos. Pueden provocar la muerte por parálisis del sistema respiratorio. Producen tolerancia variable, y dependencia psíquica y física que puede ser tan fuerte como para provocar la muerte si se suspende bruscamente el consumo, sin control médico. A la larga pueden producir estados alucinatorios delirantes, con obnubilación y reducción irreversible de la capacidad intelectual.

* Tranquilizantes (ansiolíticos): Son calmantes psíquicos que producen cierta sedación y alivian la ansiedad, la tensión nerviosa y el insomnio. También producen relajación muscular. Esto hace que no se deban administrar a personas que vayan a realizar actividades peligrosas (conducir...) y nunca tomarlas junto con bebidas alcohólicas. Los mas utilizados son las benzodiazepinas, que son poco tóxicas pero que su consumo regular puede producir somnolencia, cefaleas, mareos, alteraciones de la memoria y deterioro de la función sexual a dosis elevadas. Las benzodiazepinas más utilizadas son las siguientes, las cuales tienen distintos nombres comerciales: Lorazepán, Oxazepán, Clordiazepóxido, Diazepán, Alprazolam, Bromacepam y Clorazepato.

* Estimulantes (psicoestimulantes): Son sustancias psicoactivas que aceleran el funcionamiento del S.N.C. proporcionando casi al instante una sensación de energía y fuerza, incluso cuando el consumidor se siente cansado y desganado. Hay muchos estimulantes suaves y socialmente aceptados que no se consideran como drogas. Las bebidas como el té, el café y otras bebidas comerciales contienen cafeína el estimulante mas extendido de occidente. Los estimulantes sintéticos, como las anfetaminas y la cocaína, se fabrican tanto legal como ilegalmente, son mucho más potentes que la cafeína y se abusa de ellas con cierta amplitud. Los estimulantes producen euforia, excitación y aumento de la actividad, ayudan al consumidor a mantenerse despierto y pasar largos periodos de tiempo sin dormir. Pero con uso regular el organismo desarrolla la tolerancia natural, y aún cuando hasta hace pocos años no se consideraba que generara dependencia física, siempre se ha reconocido que puede producir una dependencia psíquica con gran facilidad. Hoy en día se admite la capacidad de la cocaína de generar dependencia física.

o Anfetaminas: Son los fármacos estimulantes del S.N.C. más utilizados, disminuyendo la fatiga, el sueño y el hambre, y permitiendo aumentar la actividad psíquica y física consiguiendo un aumento temporal de la capacidad de concentración. Por sus propiedades se ha abusado su uso por determinados colectivos (estudiantes, ejecutivos, conductores profesionales...). Pasado el efecto aparece cansancio y depresión, ya que las energías extras que prestan estos estimulantes se obtienen a costa de las reservas del organismo. Su consumo abusivo puede provocar inquietud, irritabilidad, temblores, insomnio, confusión mental, alucinaciones y hasta la muerte. Estas sustancias producen tolerancia y dependencia psicológica pero no física. Es por ello por lo que, cuando se suprimen bruscamente la sintomatologia que aparece en el paciente es de tipo psíquico, fundamentalmente depresivo, por el cese brusco de la estimulación. Se han descrito cuadros de psicosis paranoide en consumidores crónicos de altas dosis de anfetaminas.

o Speed (sulfato de anfetamina): Es una de las llamadas "drogas de diseño", las cuales son sustancias sintetizadas en laboratorios clandestinos a partir de fármacos u otras drogas, con el objetivo de encontrar sustancias no controladas por la ley y que produzcan los efectos deseados. Para esa investigación, los laboratorios no dudan en "probar" con la población, generalmente jóvenes que las consume por su bajo precio y su desinformación. El speed en particular es un polvo blanco de olor parecido al vinagre y sabor amargo con aplicaciones legales en medicina.
+ Efectos: Sus efectos estimulantes y de euforia subjetiva son efímeros. El abuso de esta droga (que depende de cada individuo) hacen aflorar alteraciones psicopatológicas de tipo psicótico, síndromes depresivos y que, en ocasiones resultan muy difíciles de diferenciar de la esquizofrenia (psicosis anfetaminica).
+ Formas de consumo: Pastillas, cápsulas o, si es en polvo, esnifada, mezclada con bebidas o inyectada por vía intravenosa, que intensifica sus efectos y riesgos.
+ Síndrome de abstinencia: Irritabilidad, cansancio, depresión, somnolencia y comportamientos desajustados muy variados. De ellos la depresión es el síntoma mas frecuente y típico. Suelen ser frecuentes conductas agresivas y violentas, la hiperactividad, la amnesia, la confusión y las obsesiones. Un síndrome paranoide puede instaurarse al final de esta evolución.

o Efedrina: Sustancia químicamente similar a la anfetamina. Aparece como cristales incoloros o como polvo cristalino blanco. Tiene gusto amargo y es inodora o con un ligero olor aromático. Se utiliza en muchos medicamentos, desde antialérgicos hasta colirios. Ilegalmente, se suele vender como si fuera anfetamina porque tiene similares efectos. Se consume de igual forma que las anfetaminas y pueden producir tolerancia y dependencia.

o Metilfenidato: Se receta para la narcolepsia, el letargo físico y psíquico, la fatiga asociada con la depresión y, paradójicamente, en el tratamiento de los niños hiperactivos, así como alteraciones del comportamiento en ancianos. El abuso puede causar una dependencia de tipo anfetamínico, y la sobredosis puede causar alucinaciones, convulsiones y coma.

o Pemolina: Se receta para la depresión, la fatiga y algunos tipos de epilepsia. Sus efectos se encuentran entre los de la cafeína y la anfetamina, con menores efectos secundarios que esta última.

o Anoréxicos o adelgazantes: Son sustancias que suprimen el apetito. Se recetan para el tratamiento de la obesidad y, como las anfetaminas, estimulan el S.N.C. Deben recetarse durante períodos cortos, ya que con un uso continuado se desarrolla tolerancia. Los anorexígenos son propensos a un consumo abusivo que puede derivar en dependencia. Los efectos de la sobredosis son similares a los de las anfetaminas. En este grupo existen las siguientes sustancias: Anfepramona, Fentermina, Dexfenfluramina, Fenfluramina, Clobenzorex y Fenproporex.

o La coca y la cocaína: La planta o árbol de la coca (Erythroxylon Coca), se cultiva principalmente en la zona occidental de América del sur, India y Pakistán. Tiene una corteza rugosa de color pardo rojizo, pudiendo alcanzar una altura de 6 metros, en condiciones de cultivo favorables. Sin embargo, no se les suele dejar que alcancen esta altura, especialmente por que dificultaría la recolección de sus hojas, por lo que no suelen crecer ni 2 metros. Tiene flores de color blanco-marfil de unos 2 cm. de diámetro con olor parecido a las almendras. La semilla "drupa" tiene forma ovoidal de 1 a 2 cm. de diámetro y color rojo cuando está madura. La recolección de hojas (de entre 4 y 8 cm. de largo por 2 a 4 cm. de ancho) se hace 3 ó 4 veces al año durante 30 ó 40 años, cuando la hoja presenta una coloración amarillenta (normalmente en Marzo, Junio y Octubre).

La coca era utilizada por los incas pero sólo en celebraciones religiosas o por castas religiosas. Al llegar los españoles su uso se extendió, entre otras razones porque su consumo disminuye el apetito y aumenta el rendimiento en el trabajo. Su forma de consumo es masticando las hojas, acto denominado "acullicar". Las hojas tienen un sabor amargo.

En 1858 Niemann y Walter aíslan la cocaína, alcaloide activo de la coca. En un principio se empleó en medicina por sus propiedades anestésicas y más tarde para la desintoxicación de heroinomános. Fuera del campo de la medicina su uso se generalizo pronto por toda Europa a principios del siglo XX, sobre todo en determinados grupos sociales, durante las guerras mundiales su uso disminuyó un poco pero vuelve a tomar auge en las décadas 60-70.

De 125 kilos de hojas se puede obtener 1 kilo de pasta de coca, utilizando para ello queroseno, ácido sulfúrico, amoníaco y agua, entre otras sustancias. Con ácido clorhídrico y acetona se consigue clorhidrato de cocaína, un polvo de color mate, cremoso y cristalino.

+ Efectos: Es un estimulante, dando la sensación de un aumento de las capacidades de la persona. Al contrario que la morfina, la cocaína produce un claro deterioro de las facultades intelectuales. Produce una fuerte dependencia psíquica y, si es inyectada, también dependencia física. En un principio fue utilizada como analgésico pero fue sustituida por nuevos analgésicos de síntesis con menor riesgo. La cocaína es un estimulante del S.N.C. y los efectos que produce en el sujeto son: Euforia, excitación, locuacidad, sensación de gran fuerza física y agudeza mental, sensación de bienestar, desinhibición y necesidad de moverse. Tras una hora pueden aparecer alucinaciones para terminar finalmente con somnolencia. Los síntomas somáticos más llamativos son la rinitis atrófica (llegando hasta la perforación del tabique nasal), miosis (contracción de la pupila), tics faciales y caquexia (alteración de la nutrición). Como manifestaciones sobre el sistema cardio-vascular aparecen taquicardia, hipertensión, alteración del ritmo cardiaco, arritmias y hasta paro cardiaco, y sobre el aparato respiratorio aparece respiración irregular, aumento de la frecuencia respiratoria y hasta parada respiratoria. Su consumo continuado produce cuadros de tipo paranoide, que, a diferencia de los producidos por las anfetaminas no ceden con el cese del consumo.
+ Formas de consumo: Habitualmente se hace por vía inhalatoria (esnifada) porque por vía oral es prácticamente inactiva y porque por esta vía no produce dependencia física, de forma que, tras su consumo, el sujeto no sufre síndrome de abstinencia o, al menos, no manifiesta trastornos físicos, aunque se han descrito algunas modificaciones o alteraciones del estado de ánimo del individuo como, insomnio, irritabilidad, depresión, cansancio, alteraciones de la memoria, paranoia... Cuando la cocaína se consume, por vía intravenosa, si que produce dependencia física, y el sujeto sufre síndrome de abstinencia tras la interrupción del consumo.

o El crack: Es un derivado del clorhidrato de cocaína en forma de cristales que, en su formación, hacen un ruido de donde viene el nombre de esta droga. Su presentación puede ser diversa (polvo, bloques sólidos...).
+ Efectos: Son similares a los de la cocaína, pero más intensos y más efímeros, y con mayor riesgo, una fase de abatimiento muy intensa, efectos anestésicos e inapetencia. Aparece dependencia tras muy pocas dosis.
+ Formas de consumo: Fumado por medio de pipas de agua o bien extendido sobre un cigarrillo de marihuana. El proceso de fumar la cocaína base y el crack se conoce como "Freebasing".

o Xantinas: Son un grupo de sustancias como la cafeína, teofilina, teobromina... La mas conocida y extendida es la cafeína que se extrae fundamentalmente del café y del mate. También se pueden obtener, por ejemplo, de hojas de té o de la nuez de cola. Estas sustancias pueden obtenerse por procesos de síntesis o a partir de las plantas en las que se hallan presentes.
+ Tipos de bebidas habituales: De la planta de café se utilizan las semillas desecadas y tostadas para obtener la bebida habitual (100 mgr. de cafeína/taza). Del té se utilizan las hojas desecadas y sometidas a procesos de fermentación (50-100 mgr. de cafeína/taza y algo de teofilina). Las bebidas de cola también contienen xantinas (50 mgr./350 ml.). El chocolate, obtenido de la planta del cacao, contiene el estimulante teobromina en pequeñas dosis.
+ Efectos: Estimulantes del S.N.C., retardan la aparición de sueño, provocando insomnio. A dosis de 150 a 300 mgr. producen una estimulación de las funciones psíquicas, facilitando el trabajo intelectual. La intoxicación aguda por el uso de estas sustancias es poco frecuente, ya que se necesitan dosis muy elevadas, pero caso de producirse los síntomas que experimenta el sujeto son: mareos, vómitos, aumento de la eliminación de la orina, sed, temblores, excitación, aumento del ritmo cardiaco... En personas que abusan de estas sustancias, se producen trastornos gástricos como acidez y ardor, y estados nerviosos caracterizados por el insomnio y excitabilidad. Estas sustancias crean tolerancia con facilidad, siendo cruzada entre todas ellas y se potencian con cualquier tipo de estimulante. Producen dependencia psíquica, se manifiesta llamativamente en los niños, con las bebidas de cola.

* Cannabis y sus derivados: La planta del cáñamo, Cannabis Sativa, es mencionada por primera vez en una obra China del 2700 a.C. y Plinio el Viejo lo citaba como fuente de fibras y estupefacientes en el 450 a.C. Durante muchos años se han utilizado sus fibras para fabricar cuerdas, ropas, calzado y papel, sus semillas como alimento y su resina por su poder curativo. El cáñamo es una planta herbácea, dioica (con flores verdes masculinas y femeninas en pies separados) de cosecha anual, perteneciente a la familia de las urticaceas originarias de Asia central. Es una planta muy resistente, puede medir de 2 a 7 metros normalmente, presenta tallos acanalados de 2-3 cm. de diámetro con hojas palmeadas y partidas, de forma lanceoladas con bordes serrados, numero impar de lóbulos que puede variar de 5 a 11, y exudan una resina que las hace pegajosas al tacto. Las flores son apetalares, con coloración entre verde y amarillo, pudiendo ser masculinas o femeninas. Los sexos de las plantas se diferencian por el examen de las flores: Las flores masculinas, que pueden apreciarse a simple vista, se agrupan en racimos y las flores femeninas, son casi invisibles y se agrupan en espigas. El fruto, cañamones, tienen forma globular, de unos 5 milímetros de diámetro de color marrón grisáceo, se emplea en alimentación, especialmente de aves y para extracción de aceite.

La variedad indica es la que contiene el principio activo llamado T.H.C. (Tetrahidrocannabinol o cannabinoles) cuya concentración varía según las partes de la planta y también de unas plantas a otras encontrando de mayor a menor concentración en: Flores (sobretodo las inflorescencias femeninas), hojas, tallos, raíces y semillas. En la especie usada para fines textiles y papeleras tiene el 0.1% de concentración media de T.H.C., por lo que no puede usarse como estupefaciente. En 1948 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), llegó a la conclusión de que el uso del cannabis era peligroso desde todo punto de vista ya sea físico, mental o social.

Sin el peligro de los opiáceos, tras probarlo, generalmente por curiosidad, es fácil abandonar el consumo sin más consecuencias que el recuerdo desagradable (si produjo náuseas...) o divertido. Sin embargo, hay que tener presente que la inmensa mayoría de los toxicómanos en estado grave han comenzado, casi sin excepción, fumando marihuana. Los productos obtenidos a partir del cannabis son:
o Marihuana o grifa: Es equivalente al kifi marroquí o al grang indio y está formado por las flores, hojas, frutos, brotes y tallos blandos del cáñamo, los cuales, una vez secos, son picados finamente. Tiene apariencia de tabaco, variando su color según su procedencia entre el verdoso (marroquí) y el marrón oscuro (colombiana y centroamericana). A veces se comprime en forma de bloques o palitos. El consumo se hace fumado sólo o mezclado con tabaco, haciendo un pitillo llamado "canuto" o "porro". Tiene bajo porcentaje de T.H.C. (entre el 1 y el 3%) lo que varía la intensidad de sus efectos que son similares a los del hachis pero menos potentes. A veces suele adulterarse con orégano, te o alfalfa.
o Hachis o hachic: Hachic es una palabra de origen árabe cuya traducción al español es hierba. El hachís es un preparado de la resina de la planta del cannabis. Se presenta, como polvo fino, comprimido en pastillas o tabletas de color marrón oscuro, verde oscuro o negro, de 100, 200, 500 o 1000 gramos, envueltos en papel de estaño o aluminio. Su presentación y apariencia simulan al chocolate o a pastillas de jabón. Tiene más concentración de T.H.C. que la marihuana (entre el 4 y el 10%) que puede estar reducida por estar adulterado con piensos compuestos o incluso estiércol. Para obtener un kilo de hachís de primera calidad son necesarios casi 100 kilos de planta seca.
+ Forma de consumo: Fumado con tabaco.
+ Efectos: Excitante, euforizantes e incluso alucinógenos, mayor percepción sensorial, alteración del espacio y del tiempo, sensación de bienestar y desinhibición. Fisiológicamente se observan taquicardias, debilidad muscular, descoordinación y sensibilización de las conjuntivas. Un uso prolongado genera en dependencia psíquica. El efecto máximo se alcanza en 30 minutos (igual que con una inyección intravenosa de aceite de cannabis).
o Hachic líquido (aceite de haschish): Es una sustancia fabricada ilegalmente desde la década de los 60. En las farmacias se conocía como "tintura o extracto de cáñamo Indiano", que se utilizaba en medicina. Es resina concentrada en forma líquida con un alto contenido en T.H.C. (entre el 65 y el 95%). Tiene color marrón oscuro y se parece a la mermelada o al aceite de coche. Se obtiene químicamente por un proceso de destilación a partir de grifa o del hachic. Este aceite es utilizado para fumarlo junto con tabaco de distintas formas. Una pequeña cantidad de aceite de hachic puede extenderse a lo largo de la parte exterior de un cigarrillo, o empapar un papel de fumar y liarlo con tabaco, para formar un "porro". También se puede impregnar el tabaco en aceite de hachis.

* Alucinógenos: Son sustancias psicotropos que distorsionan las impresiones sensoriales dando lugar a ilusiones y alucinaciones. El sujeto percibe objetos o sensaciones que no existen en realidad. Las plantas alucinógenas eran utilizadas por las culturas precolombinas, pero siempre para uso magico-litúrgico, como vehículo de acercamiento a lo desconocido, al mas allá, donde el ritual era dirigido por el chamán que era también el que interpretaba las sensaciones.
o L.S.D. o L.S.D.-25 (Liserg Saure Dietylamid, en español Dietilamida del ácido lisérgico): Conocido corrientemente entre los consumidores como "Acido" o "Tripi" (del ingles trip, viaje), es un psicotropo sintético y el alucinógeno más utilizado y difundido en todo el mundo. Deriva de un hongo llamado cornezuelo de centeno (Claviceps Purpúrea) que tiene forma de cuernecillo y, aunque afecta también a otras gramíneas, se desarrolla preferentemente en el centeno. Es incoloro, inodoro e insípido y cuando cristaliza lo hace en forma de prismas puntiagudos. Sus principios activos son la mescalina, obtenido de un cactus que crece en México llamado peyote, y la psilocibina que procede también de ciertos hongos de México y América central, y el Extasis (MDMA). La mescalina se sintetizó en 1919 y el L.S.D fue sintetizado en 1939 por Hofman. Es en los años 60 cuando T. Leary y R. Alpert, convertirán la droga en "fenómeno de masas al precipitar a ella a millones de jóvenes norteamericanos como forma de liberar su espíritu". Los hippies y la contracultura, fundamentalmente, contribuirán a la extensión del consumo de L.S.D.
+ Formas de consumo: La más habitual es colocándolo en un centro con mucha irrigación sanguínea (por ejemplo bajo el paladar), aunque también se puede inyectar o administrar en comprimidos.
+ Efectos: Por vía oral aparecen en 30-40 minutos y por vía intravenosa tardan pocos minutos. Los efectos duran unas 5 horas y 2 horas más en las que las sensaciones alucinatorias se alternan con períodos de normalidad. Los efectos que produce el L.S.D. son: imposibilidad de concentración, despersonalización y ausencia de la realidad , risas inmotivadas típicas de la esquizofrenia, intenso autismo e incomunicación verbal, deformación de los objetos (todo oscila), graves trastornos de la imagen del propio cuerpo, al que se tiene la impresión de observar desde fuera del mismo, sentirlo totalmente ligero o tan pesado como el metal, pudiendo darse incluso la regresión a un cuerpo infantil. No crea dependencia física, ni tolerancia. Si se abusa del L.S.D. deja de actuar, por lo que los consumidores aconsejan "viajes esporádicos". Uno de los peligros es la posibilidad de volver a experimentar sus efectos sin necesidad de tomar una nueva dosis, fenómeno que se conoce con el nombre "flashback" o vuelta atrás. Otros peligros son los propios efectos psicológicos de los alucinógenos: reacciones de tipo paranoide con delirios de persecución, sentimientos de terror, ideas suicidas, tendencias agresivas...
o Setas alucinógenas: La seta Psilocybe Mexicana, cultivada en Méjico, contiene dos alcaloides: la Psilocina y Psilocibina. Los dos han sido empleados en psiquiatría ocasionalmente, están catalogadas como drogas y tienen propiedades alucinógenas similares al L.S.D. y la mescalina.
+ Formas de consumo: Las setas alucinógenas se consumen crudas, se cocinan, se convierten en una bebida o se secan para su posterior consumo. Pueden ser necesarias 30 setas para producir una experiencia alucinógena comparable a la de una dosis ligera de L.S.D.
+ Efectos: Los efectos varían desde la excitación y euforia, con dosis pequeñas, a las distorsiones de formas, colores y alucinaciones, con consumos mayores. A menudo el consumidor se siente disociado, como si estuviera mirando la situación que vive desde fuera. También pueden producirse náuseas, vómitos, diarrea y dolores estomacales. Se desconocen problemas mayores, tales como dependencia o síndrome de abstinencia. La tolerancia se desarrolla rápidamente, lo que desalienta el uso continuado de estas setas.
o Mescalina: Procede del cactus del peyote, originario de Méjico. Se seca y se corta en rebanadas conocidas como "Brotes de Mescal". La mescalina era utilizada por los indios mejicanos en sus ceremonias religiosas, y se conoció en Europa después de la conquista española. Tradicionalmente se masticaba, o se cocía en un liquido que posteriormente se bebía. Hoy en día la mescalina se refina en forma de polvo de diversos colores, desde el blanco hasta el marrón. Se toman dosis de hasta 500 mg. con resultados similares a los producidos por el L.S.D. Como ocurre con el L.S.D., no es probable que la mescalina produzca dependencia física, pero puede causar problemas psíquicos. Normalmente se ingiere y ocasionalmente podría llegar a inyectarse.
o Morning Glory o Ololihuqui: Es una droga alucinógena obtenida de semillas negras y marrones de una planta conocida como "Manto de Cielo", que crece en Centro y Sudamérica. Contiene cinco componentes, todos estrechamente relacionados entre sí, con propiedades similares al L.S.D. Las semillas se trituran hasta convertirse en un polvo que se empapa en agua y se cuela para beber el liquido resultante. Hacen falta unas 300-400 semillas para producir unos 200 microgramos, cantidad suficiente para un "viaje" normal. Dosis mas pequeñas tiene un efecto sedante, mientras que mayores pueden ocasionar malestar y diarrea. Como los demás alucinógenos, los efectos no pueden pronosticarse y pueden conducir a enfermedades psíquicas de larga duración o condiciones físicas graves.
o Nuez moscada: Es una especia utilizada en la cocina. Las semillas secas y trituradas, ingeridas o fumadas, estimulan el S.N.C., causando delirios y efectos similares a una dosis ligera de L.S.D. Los efectos secundarios pueden ser vértigos, náuseas y malestar general.
o Amanita Muscaria: Es una seta con efectos alucinógenos. Se trata de un hongo con gran trascendencia antropológica, ya que es considerado como una de las sustancias alteradoras del sentido de la realidad usada por chamanes como medio para lograr el éxtasis y el contacto con los espíritus. Su ingesta con propósitos festivos y religiosos buscaba alcanzar el éxtasis de toda la comunidad. La amanita se masca a trozos, o se bebe en infusión. Algunas horas después del consumo se produce una intoxicación con molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas). Después, aparece locuacidad, buen humor, buenas sensaciones y empiezan a manifestarse los trastornos perceptivos, normalmente alucinaciones visuales y auditivas. La vuelta a la normalidad se produce a las 2 ó 3 horas de la aparición de los primeros síntomas.
o Datura Estramonium: Como la belladona, la mandrágora y el beleño negro, son plantas alucinógenas pertenecientes al genero de las solanáceas, que crecen fácilmente por Europa. Su época de mayor uso fue la Edad Media, en relación a la brujería por parte de grupos marginados de los estratos sociales más desfavorecidos, a quienes los rituales ayudaban a escapar de la agobiante miseria cotidiana. Sus efectos son duraderos, de más de 24 horas, y pueden causar muerte a dosis no muy superiores a las necesarias para causar u efecto alucinógeno. Unos 20 veinte minutos después de la absorción, aparece sequedad de garganta, dificultad de deglución, sed, midriasis muy intensa que provoca visión borrosa, fiebre, náuseas, vómitos, hipertensión, taquicardia, vasodilatación cutánea, acompañados de intensa ansiedad, confusión, agitación, incoordinación muscular, y alucinaciones visuales muy vivas y de gran belleza que provocan en el sujeto, una vez despierto, la convicción que ha ocurrido en realidad.
o STP (Serenidad, Tranquilidad, Paz) o dimetoximetanfetamina (DOM): Apareció a finales de los años 60, en cápsulas blancas y azules. Químicamente está relacionado con la anfetamina y la mescalina y sus efectos pueden durar hasta 24 horas. Es mas probable que resulte un "mal viaje" del STP que de los demás alucinógenos. Se conocen poco sus efectos farmacológicos o psicológicos.
o PCP (Fenciclidina): Se emplea como anestésico veterinario. Tomado por los seres humanos tiene un efecto alucinógeno. Se fabrica ilegalmente y es conocido por los consumidores de drogas como "PCP", "Polvo de Angel" y "Píldora de la Paz". El consumidor de PCP experimenta un estado de trance hipnótico, con sensaciones de falta de peso, separación del cuerpo, tamaño disminuido y una distorsión total de la percepción. También puede producir sensaciones de estimulación y fortaleza irresistible. La sobredosis pueden tener como resultado vómitos, agitación, desorientación, depresión respiratoria y convulsiones. En los Estados Unidos se ha vendido PCP como mescalina y LSD. Puede resultar una experiencia espantosa, y cuando no se conoce la identidad de la droga el tratamiento es difícil. Es de abuso frecuente en EE.UU. pero hay pocos indicios de su empleo en Europa.
o Clorhidrato de Ketamina: Es un polvo cristalino con un olor característico, utilizado clínicamente como anestésico general de corta duración. También se usa por sus efectos alucinatorios, pero puede provocar pérdida del conocimiento y fallo cardiovascular.
o Extasis (MDMA, metilenedioximetilanfetamina): Fue patentada por primera vez en Alemania en 1914, como supresor del apetito, pero nunca fue comercializada. En 1985 apareció en el mercado ilícito americano de una manera generalizada en cuanto a su consumo. No tiene ninguna aplicación terapéutica.
+ Formas de consumo: Por vía oral en forma de pastillas o cápsulas de diferentes colores No suele mezclarse con alcohol, ya que mitiga los efectos de la droga y pasadas unas horas suele deprimir ocasionando en el consumidor efectos contrarios a los que buscaba.
+ Efectos: Tras 2 horas después de su consumo se detecta una actividad estimulante (por su carácter anfetamínico) y alucinógena, con efectos similares a la mescalina. Crea una fuerte dependencia emocional o psíquica, llegándose a afirmar en fuentes medicas que si se consume intensamente produce síndrome de abstinencia, que se traduce en fatiga, depresión y trastornos del sueño. En pequeñas dosis el éxtasis produce una mayor actividad motora, un aumento de la percepción sensorial y un efecto analgésico, euforia o terror, alucinaciones, náuseas y vómitos. Dosis más grandes producen rigidez muscular, temblores, convulsiones e incluso la muerte.
+ Nombres vulgares: Adán, hamburguesas, galletas de disco, palomas del amor, M25, XCT, o simplemente X.

* Disolventes y sustancias volátiles: Existen multitud de productos muy accesibles y que inhalados de forma continuada constituyen una forma de drogadicción. La intoxicación con estos productos es más rápida que con alcohol, porque la sustancia entra en el flujo sanguíneo desde los pulmones en vez del estómago. Como precursores de esta modalidad de drogadicción podemos considerar el hecho de que en la Grecia antigua, la Sacerdotisa del Oráculo de Delfos, solía inhalar gases (probablemente anhídrido carbónico) por las grietas de las rocas, de manera que sus "visiones" pudieran a realizar sus profecías. En tiempos Hebraicos y Judaicos, las personas inhalaban los vapores de los perfumes, ungüentos y especias quemadas como parte de sus ceremonias religiosas. El gas hilarante (oxido nitroso) se fabricó a finales del siglo XIX, y muy pronto se utilizó como droga recreativa debido a sus efectos eufóricos. Más tarde se usó cloroformo y éter para producir intoxicación.
o Tipos: Es difícil dar una lista exhaustiva, ya que hay muchos y continuamente aparecen nuevas sustancias con las que experimentar, pero en general, cualquier producto que contenga una de las siguientes sustancias químicas puede constituir una droga: Acetato, benzeno, tetracloruro de carbono, cloroformo, ciclohexano, éter y varios alcoholes, cetonas incluyendo las acetonas, mexano, nafta, percloretileno, tolueno, tricloretileno y triclorofano. Los productos más usuales son: Pegamentos y colas de contacto de secado rápido, pinturas, lacas, quitapinturas y quitayesos, líquidos correctores ("tipp-ex"), disolventes, productos derivados del petróleo, gasolina, líquidos para mecheros (incluido el gas butano), anticongelante, líquidos para limpieza en seco, laca para el pelo y acetona para quitar el esmalte de las uñas, gases propulsores de los aerosoles (desodorantes, purificadores de aire, insecticidas, sprays de pintura, extintores de incendios), alcohol medicinal, limpiadores de metal, detergentes, betún de zapatos y tintes.
o Formas de consumo: Siempre es por inhalación. Para aumentar los efectos del vapor, al aumentar su concentración, los pegamentos y sustancias similares se inhalan desde una bolsa de plástico en la que han sido vertidos. Los disolventes líquidos pueden inhalarse con un trapo impregnado.
o Efectos: Comportamiento aturdido e inestable, mirada vacía, habla confusa y perturbaciones visuales. Algunos experimentan alucinaciones. Pueden responder con un comportamiento agresivo y la realización de actos temerarios o raros. Si se continúa inhalando hasta alcanzar una intoxicación grave hay riesgo de accidentes, pérdida del conocimiento, vómitos y asfixia. Cualquiera de estas situaciones de riesgo podría ser causa de muerte accidental. El uso prolongado o crónico puede causar un "Sarpullido de esnifador" alrededor de la nariz y de la boca, conjuntivitis, daños en los riñones, el hígado y, en casos extremos, daños cerebrales y afecciones cardíacas crónicas e incluso mortales. El mayor peligro está en jóvenes y niños, existiendo casos de muerte de niños la primera vez que experimentaban con estas sustancias. No existen pruebas de una dependencia física significativa, pero sí ocurre una dependencia psíquica que, para algunos, resulta muy difícil de eliminar.

* Nitritos de Alquilo: En este grupo se incluyen los nitritos de amilo (el más habitual), butilo e isobutilo. Descubierto en 1852, el nitrito de amilo es un líquido amarillo claro de olor aromático y un gusto picante, empleado en medicina para el tratamiento de angina de pecho. Ahora existen otros medicamentos para ello, y el empleo del nitrito de amilo queda restringido al tratamiento de emergencia de los ataques de angina. También es el antídoto para tratar el envenenamiento por cianuro.
o Formas de consumo: Se distribuye en una ampolla que hay que romper para inhalar sus vapores.
o Efectos: En 10 segundos relaja las paredes de los vasos sanguíneos, en 20 ó 30 segundos más, la cara se congestiona, la cabeza y el cuello sudan y aumenta el régimen cardiaco, las válvulas del corazón se abren, de este modo aumenta el flujo sanguíneo y el oxigeno que llega a las zonas del corazón deficientemente irrigadas proporcionando alivio al paciente de angina. La acción de la droga dura sólo unos 5 minutos. El abuso de esta droga puede producir distorsiones perceptuales placenteras. También se considera que aumenta la satisfacción sexual. Como efectos secundarios aparecen vértigos, debilidad, dolores de cabeza (tanto breves como prolongados) y congestión de la cara y el cuello. Con grandes dosis se producen náuseas, delirios, disminución del régimen cardiaco, dificultades en la respiración, hipotensión y pérdida del conocimiento. Produce rápida tolerancia.
o Nombres vulgares: Nitratos, poppers (debido al sonido del frasco al abrirse "pop" ), snappers, bananas y rush.

54. Mención especial merecen las Drogas en el deporte, el dopaje: Utilizadas para mejorar el rendimiento en actividades deportivas, suelen perjudicar seriamente a su consumidor. Son, por ejemplo, esteroides y estimulantes. Desde 1967 el Comité Olímpico Internacional (COI) prohibió por primera vez algunos tipos de drogas y 5 años después se introdujeron las pruebas "antidoping", en los juegos olímpicos de Munich. Como regla general, el objeto de las restricciones es prohibir aquellas sustancias que mejoran el rendimiento, pero no aquellas que permiten a un atleta competir, al aliviar alguna condición física adversa ya existente. Las anomalías pueden surgir cuando una sustancia tiene ambas características (por ejemplo, un fármaco contra el catarro que a su vez es estimulante). Las sustancias prohibidas han ido creciendo con el tiempo hasta superar las 3700 sustancias, entre las que están las siguientes sustancias, que pueden ser obtenidas, muchas de ellas, en una farmacia, sin receta médica ni control alguno:
* Analgésicos: Usados para aliviar dolores por lesiones o enfermedades, también hacen que el deportista sienta menor dolor, provocándole daños mayores o permanentes, si continúa su actividad.
* Estimulantes (anfetaminas, cocaína...): Mejoran la vigilia, retardan los síntomas de fatiga, aumentan el ritmo cardíaco, el riego sanguíneo, la competitividad y la agresividad, producen un estímulo físico y psíquico que puede proporcionar una ventaja antideportiva frente a un competidor. Varios deportistas han muerto después de utilizar estimulantes. Cuando un deportista compite vigorosamente durante un período largo de tiempo o en un ambiente cálido, el organismo se sobrecalienta y los efectos de la droga dificultan la refrigeración del organismo. Se puede llegar a la deshidratación y a disminuir la circulación. Los efectos adversos resultantes sobre el corazón y otros órganos vitales pueden resultar mortales (infartos), además de aneurismas, ansiedad y todos los problemas relacionados con la drogodependencia.
* Beta-Bloqueantes: Estas drogas se emplean en medicina para tratar afecciones cardíacas, enfermedades del corazón, hipertensión arterial y frecuencia cardíaca elevada. Puede abusarse de ellos en determinados deportes en los que se requiere mano firme y precisión, tales como el tiro, el tiro con arco, natación sincronizada, gimnasia, golf y el billar. La acción de la droga reduce el ritmo cardíaco, los nervios, el estrés, el pulso y el temblor inducido por la tensión, los nervios y la ansiedad propios de la ocasión. Una persona sin problemas cardiacos que abusa de los beta-bloqueantes puede experimentar hipotensión, régimen cardiaco reducido, fatiga, daños hepáticos y cardiovasculares, depresión, impotencia y asma. Incluso puede llegarse al paro cardiaco como consecuencia de reducir demasiado el pulso. Son especialmente peligrosas en asmáticos porque pueden desencadenar una crisis aguda.
* Diuréticos e inhibidores del apetitos: Se abusa de ellos en el deporte como agente encubridor del abuso de otras drogas, para dificultar su detección, pues al aumentar la producción de orina reducen la concentración de la droga en el cuerpo. También se emplean para reducir peso rápidamente en aquellos deportes que tienen categorías por pesos o para mantener la figura. El abuso puede suponer un grave riesgo para la salud. Perder demasiada agua y hacer deporte puede causar deshidratación, desmayos, vértigos, calambres musculares, cefaleas y náuseas. Es posible dañar los riñones y el corazón, con posible resultado de muerte.
* Hormona del crecimiento: Aumenta la masa muscular y estimula la división delular de la grasa. Los riesgos son de hipertensión, problemas hepáticos, efectos diabéticos y desfiguración muscular y ósea. Se emplea, por ejemplo, en atletismo, halterofilia, saltos...
* Hormonas Polipeptídicas: Con efectos similares a los esteroides anabólicos, los deportistas las toman para estimular la producción de esteroides naturales, acelerando en crecimiento muscular y la reparación de tejidos corporales.
* Esteroides Anabolizantes (testosterona, nandrolona...): Las hormonas esteroides se producen de forma natural en el ser humano, teniendo diferentes papeles en las fisiologías reproductivas del varón y de la mujer. Las hormonas, testosterona incluida, operan en el organismo masculino de dos maneras principalmente. En primer lugar, son las responsables del crecimiento y funcionamiento de los órganos sexuales masculinos y de los efectos "masculinizadores" y "virilizadores" en el desarrollo del varón. Dichos efectos se conocen como androgénicos y las hormonas sexuales masculinas como andrógenos. En segundo lugar, ayudan al desarrollo del tejido muscular, efecto llamado anabólico. Las hormonas varían en dichos efectos, aunque la testosterona es claramente una de las que resulta más androgénica que anabólica. La mayoría de los esteroides anabólicos sintéticos se derivan de la estructura esteroide básica de las testosteronas que se producen en el organismo de forma natural, aunque los fabricantes se esfuerzan en aumentar los efectos anabólicos y reducir los androgénicos. Hasta ahora, no se ha desarrollado un esteroide que sólo tenga efecto anabólico, de manera que todos tendrán algún efecto secundario virilizante.

Si se toman conjuntamente con un programa riguroso de entrenamiento y una buena dieta, los esteroides anabólicos aumentan la producción de proteínas por el organismo aumentando la masa muscular y la fuerza. Permiten al consumidor entrenar más fuerte y recuperarse con mayor rapidez. Para mejorar su competitividad, algunos consumidores también buscan mayor agresividad que puede ser un efecto secundario asociado a las hormonas de tipo masculino.

Su uso prolongado puede causar hipertensión, altos niveles de colesterol, posibilidad de afecciones cardíacas, daños hepáticos incluyendo ictericia, tumores, hemorragias y fallo hepático, bloqueo del crecimiento óseo, y, desórdenes psíquicos como la paranoia. Se ha confirmado un incremento de agresividad y apetito sexual en hombres y mujeres pero el uso repetido de esteroides, puede producir esterilidad e impotencia en los hombres, que pueden verse acompañadas de una disminución y endurecimiento de los testículos y el desarrollo de los senos. En las mujeres, también se pueden experimentar cambios en los órganos sexuales, acompañados de una interrupción del ciclo menstrual. Al mismo tiempo pueden desarrollarse caracteres secundarios masculinos, tales como bello facial, acné y una voz más grave. Alguno de estos cambios pueden ser irreversibles incluso con el cese del uso de esteroides.

La variedad de deportes en las que se pueden usar es grande, como por ejemplo: atletismo, hockey, tenis, halterofilia, fútbol, baloncesto...

* Eritropoyetina (EPO): Estimula la creación de glóbulos rojos en la sangre, aumentando la cantidad de oxígeno que se envía a los músculos y aumentando así la capacidad de resistencia física. Empleada principalmente en deportes de resistencia y larga duración como las carreras de larga distancia y el ciclismo, provoca una mayor densidad en la sangre con riesgo de coagulación cerebral, ataques cardíacos e hipertensión arterial.
* Otras drogas: En el deporte existen oficialmente restricciones parciales sobre el consumo de alcohol, cannabis, anestésicos locales y corticoesteroides (una droga con una acción anti-inflamatoria sobre las articulaciones lesionadas que actúa reduciendo las molestias, la rigidez y el dolor).

Hay muchos datos históricos, que demuestran la tragedia que supone el dopaje:
* El ciclista Tom Simpson murió mientras corría el Tour de Francia de 1967 por una hipertermia debida al consumo de anfetaminas. Otros ejemplos de lo mismo son los ciclistas De Wilde y Mottin.
* El dopaje sistemático entre los años 1970 y 1990 en el fútbol italiano ha sido reconocido por compañeros de muchos futbolistas italianos que murieron con menos de 35 años por culpa de fallos cardíacos y enfermedades poco conocidas.
* Florence Griffith, la mujer más rápida de la historia, murió el 21 de Septiembre de 1998, con 38 años. No se ha confirmado su dopaje, aunque existen varios indicios, como el hecho de que abandonó el deporte al establecerse los controles antidopaje y de que el velocista Darrel Robinson reconociera que le vendió hormona del crecimiento. En 1996, sufrió un ataque cerebral en un avión y prohibió que se facilitara información sobre su salud.
* Los lanzadores de disco suecos Svensson y Fernholm consumieron esteroides y fallecieron con menos de 37 años a finales de la década de 1990 por paro cardíaco.
* La alemana Birgit Dressel, especialista en heptalon, tomaba esteroides y estimulantes y murió en 1987 con 26 años, en un hospital, tras sufrir una extraña convulsión muscular en la espalda mientras se entrenaba.
* Entre 1987 y 1990 murieron 16 ciclistas holandeses profesionales, todos con menos de 40 años. Sus muertes se asocian al consumo de EPO. En Italia, también han muerto jóvenes muchos ciclistas y otros deportistas, por enfermedades cardiovasculares.

55. El pulso es la frecuencia con la que late el corazón. En reposo se suele medir por la mañana antes de levantarse y, por supuesto, de desayunar, sentado o tumbado pero siempre en la misma postura. Se cuentan las pulsaciones durante 20 ó 30 segundos y luego se multiplican por 3 ó 2 respectivamente, para saber el número de pulsaciones por minuto. El pulso se puede tomar con el dedo índice en la arteria de la muñeca, en la arteria carótida (en el lateral del cuello), con la mano sobre el corazón o en la arteria temporal (en las sienes). En reposo lo normal es entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, aunque algunos deportistas pueden tener 50 o incluso 30 en atletas de élite. Los factores que influyen en esto son el sistema nervioso personal, factores hereditarios y el deporte que haga cada uno, por lo que el pulso no puede ser comparado entre distintas personas. Haciendo deporte regularmente se consigue bajar el ritmo cardíaco, por lo que los deportistas siempre miran su ritmo tanto en reposo como justo después de un entrenamiento y en la fase de recuperación (un minuto después del entrenamiento). Se habla de taquicardia si el pulso es superior a 100 pulsaciones por minuto en reposo y de bradicardia si se tiene menos de 50.

56. La tensión arterial es la presión o fuerza que ejerce la sangre dentro de las arterias o vasos sanguíneos de salida del corazón (los vasos por lo que regresa la sangre se llaman venas). La presión arterial suele darse con dos números que miden respectivamente la presión arterial sistólica y diastólica. La primera es la presión cuando el corazón late (en sístole) y corresponde al valor máximo. La segunda corresponde al valor mínimo, o sea, cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardiacos. Por ejemplo, una presión normal debe estar por debajo de 14-9 (cmHg) que indica que hay 140 y 90 milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica de presión arterial sistólica y diastólica respectivamente. La presión óptima se sitúa en 12-8 o algo menos. La tensión arterial es muy variable y depende de multitud de factores. Por ejemplo, la tensión crece con la altitud, pero con el calor se produce una vasodilatación (para favorecer la pérdida de calor) que provoca una bajada de tensión.
* Se puede medir con diversos aparatos. La forma tradicional usa un esfigmomanómetro, que es una bolsa que rodea el brazo y se hincha con aire, presionando las arterias. En ese estado, se usa el fonendo o fonendoscopio colocando su membrana en la arteria braquial detrás del codo (en el tendón del bíceps). Mientras la presión del esfigmomanómetro marque presiones superiores a la diastólica, la sangre estará cortada y no se oirá nada por el fonendo. Poco a poco se libera aire, baja la presión y se empezarán a oír los ruidos de Korotkoff que indican que pasa sangre y así se obtiene la presión sistólica (la alta). Dichos ruidos se siguen oyéndose hasta que se alcanza la presión diastólica (la baja).
* Usualmente la medida en ambos brazos es similar, pero suele preferirse el brazo derecho porque la arteria del brazo derecho está más cerca del corazón.
* Si la presión es muy alta se habla de hipertensión arterial (por encima de 14-9), una enfermedad que puede ser muy grave si la presión es muy elevada y cuyas causas pueden ser variadas (genéticas, drogas incluyendo alcohol y tabaco, mala alimentación, principalmente con muchas grasas animales, stress...). El caso contrario se llama hipotensión.

57. La hipnosis es un estado de sueño artificial o una situación alterada de conciencia producida mediante influjo personal, o por aparatos adecuados, o sea, por alguien o por algo. Su existencia se remonta a tiempos ancestrales, aunque su nombre procede del cirujano escocés James Braid que, en 1842, lo asimiló con Hypnos (dormir, en griego), hermano de Thánatos, el dios griego de la Muerte. Braid intentó cambiar el nombre cuando descubrió que el hipnotismo no era sueño auténtico sino concentración de la mente, pero el nombre ya estaba demasiado extendido como para cambiarlo. También se llama sugestión o sofrosis. Contrariamente a lo que aparentan los usos de la hipnosis como espectáculo en cine y TV, la voluntad del hipnotizado no se somete completamente a la del hipnotizador, sino que el sujeto debe estar dispuesto a ser hipnotizado y es siempre consciente de los actos que realiza, eliminando sólo las barreras que se ponen para estar en consonancia con el entorno. Libre de vergüenza o del miedo al ridículo, no se tiene inconveniente en hacer de gallina o cualquier otro acto peculiar. Los actos insospechados que se realizan mientras dura el trance son internamente deseados, o tolerados, por el hipnotizado. Es un estado en el que el cerebro está plenamente concentrado en el interior de uno mismo, aislados del exterior y del aspecto material de nuestra existencia. La Hipnosis no es peligrosa si quien la practica la conoce, la domina y posee un alto grado de ética, como en cualquier otra actividad. A nadie se le puede inducir sugestiones o ideas que vayan en contra de sus principios éticos y morales. Si a una persona hipnotizada se le ordena algo en contra de sus convicciones, dicha persona responderá con cierto grado de agitación y saldrá del estado hipnótico. Para ser hipnotizado se requiere un grado de concentración y cuanto mayor sea ésta, mayor será el grado de hipnosis. Así pues, es muy difícil hipnotizar a personas con deficiencias mentales y, en general, cuanto más inteligente es una persona más fácil le será ser hipnotizado, si lo desea. Por regresión hipnótica se puede hacer recordar al sujeto hipnotizado vivencias de su pasado, siendo posible acceder incluso a recuerdos prenatales o a fantasías, en las que hay quien encuentra, erróneamente, una prueba de la reencarnación. Para hipnotizar no hay que poseer ningún tipo de poder especial. El hipnólogo se basa en una serie de técnicas, por lo que el aspecto mágico o sobrenatural del fenómeno, queda por supuesto descartado.

La hipnosis puede ser utilizada en medicina para curar muy variadas enfermedades, especialmente en el campo de la psiquiatría (fobias, depresiones, ansiedad, tics nerviosos, insomnio... y otros problemas más variados). Al fin y al cabo, se basa en la sugestión, algo que está continuamente presente en nuestras vidas. Así, la persona que se cree estar mal, lo estará (hipocondría) y la persona que se repite a sí mismo que está bien y llena de fuerza, acabará sintiéndose mejor. De ahí, que la risa sea una de las mejores medicinas para curar y prevenir todo tipo de enfermedades. Esto está relacionado con la llamada auto-hipnosis, o auto-sugestión, por la que uno mismo puede influirse determinados sentimientos llegando incluso a poder curarse determinadas enfermedades y a modificar su propia personalidad, mejorándola en el sentido que haya decidido hacerlo. Para ello, prácticamente sólo hace falta querer, proponérselo y practicar hasta lograr identificarse con lo que se desea conseguir y que esos sentimientos penetren en el subconsciente. Por tanto, la célebre excusa de "es que yo soy así..." no es más que una forma de autojustificar los propios errores y, lo que es más grave, de no querer corregirlos.

58. Joseph Priestley (1733-1804) fue un sacerdote británico, teólogo, filósofo y sobre todo químico. En 1772 publicó sus primeras Observaciones sobre diferentes clases de aire. Consiguió aislar gran cantidad de gases: cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, amoníaco, anhídrido carbónico, anhídrido sulfúrico, óxido nítrico, óxido nitroso, etileno... Descubrió la respiración de los vegetales y el oxígeno. Demostró, con H. Cavendish que el agua era un cuerpo compuesto. El óxido nitroso (N2O) fue conocido como gas hilarante por la excitación cerebral que produce su inhalación, produciendo principalmente risa. Por eso, se puso de moda en las fiestas de EE.UU. y Europa. El 10 de Diciembre de 1844 hubo un espectáculo con óxido nitroso organizado por el profesor Gardner Colton, en Hartford (Conneticut), al que asistitió Samuel Cooley y su amigo Horacio Wells, que era dentista. Cooley se ofreció voluntario para inhalar el gas y entonces se puso violento, cayó accidentalmente y se calmó sentándose junto a su amigo. Al cabo de un rato Wells vió un charco de sangre que salía de un profundo corte en la pierna de Cooley, y sin embargo, éste no se había percatado del dolor. Tras ese incidente, este dentista pidió a otro que le extrajera una muela picada bajo los efectos del gas de la risa, sustancia que ejercía como uno de los primeros anestésicos de la Historia de la medicina. El óxido nitroso es un gas incoloro, inodoro, dulzón, no irritante y con poca potencia anestésica. Su inhalación puede producir náuseas, vómitos y otros efectos negativos como anestésico. Además, puede provocar daños en el sistema nervioso periférico produciendo, por ejemplo, espasmos en las extremidades.

59. El hospitalismo es considerado como una enfermedad provocada por un exceso de hospitalización con ruptura de los lazos familiares y sociales. Este síndrome es completamente distinto en los niños y en los adultos, siendo en los primeros especialmente grave y significativo. Según el psiquiatra Dr. Juan Antonio Vallejo-Nájera (1926-1990), en su libro "Introducción a la Psiquiatría" (1981), jamás, en el transcurso de la historia, un niño criado desde sus primeros días en un orfanato ha alcanzado una personalidad destacada en su vida adulta. Los hospitales u orfanatos privan a los niños del cariño, simpatía, gestos amables, diversiones y alegría que son fundamentales para la salud y el buen desarrollo de una buena personalidad. Los 3 primeros años de vida son críticos (especialmente la segunda mitad del primer año) y Bourne (1955) calculó que 5 meses era el período máximo en el que un niño puede quedar privado de afectividad sin provocar daños permanentes en su desarrollo intelectual (oligofrenia) o incluso la muerte, pues hasta que este hecho quedó claramente demostrado era, para muchos, un misterio la altísima mortalidad de estos centros infantiles, independientemente de los cuidados sanitarios o alimenticios. En menor medida también pueden provocarse daños por falta de afectividad en niños cuyos padres no les prestan la debida atención y cuidados. Efectos similares se han demostrado también experimentalmente en monos y otros animales, aunque uno de los experimentos más inquietantes fue el realizado en el siglo XIII por el Emperador del Sacro imperio romano germánico Federico II (1194-1250), quien hablaba 4 ó 5 lenguas y quien quiso saber qué clase de idioma hablarían los niños que nunca hubiesen oído hablar a nadie. Para ello, ordenó que a un grupo de niños abandonados en un hospicio se los entregase a cuidadores que nunca les hablasen ni les hiciesen ningún ruido ni gesto expresivo o afectuoso. Todos los niños del experimento murieron.

60. La felicidad no tiene caminos marcados y es un fáctor fundamental para medir el éxito de una vida. El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi ha resumido en 5 actitudes, las claves para encontrar felicidad: 1. Ponerse metas asequibles y aumentar progresivamente nuestros desafíos. 2. Perseverar ante el fracaso y no rendirse. 3. Ver los contratiempos como desafíos en los que probarse y disfrutar. 4. Entender, con humildad, que no tenemos que dominar el entorno, sino integrarnos en él. Tal vez este punto nos lleve a respetar más la Naturaleza a la que pertenecemos y de la que dependemos. 5. Ante los obstáculos, entender que quizás no sean tan graves y tratar de buscar soluciones por diversos caminos. Una forma de encontrar esos caminos es usar las técnicas de la conocida como "Inteligencia Emocional". Véase más en: Actitud Positiva ante la Vida y su Influencia en el Éxito y la Felicidad.

61. Los exámenes son algo inevitable en muchos tipos de estudios. Los estudiantes suelen calificarlos como desagradables, ya que no se trata tan sólo de sufrir una evaluación sino que, además, si la evaluación es negativa el estudiante suele sentirlo como un fracaso en su trabajo o en el sistema de evaluación. Sin embargo, hay muchas técnicas que nos ayudan a enfrentarnos con mayores garantías de éxito a un examen y que nos ayudan a sacar lo positivo de la evaluación, sea cual sea el resultado de ésta. Es importante prestar atención a estas tres etapas: la preparación, la realización y la evaluación (incluyendo la revisión, si procede). Véase más sobre estas 3 etapas en: Los Exámenes: El Éxito Garantizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario