1978-2005: Aspectos menos conocidos en los 27 años del Pontificado de Juan Pablo II
Autor: Lucrecia Rego de Planas
Juan Pablo II será declarado beato el próximo 1º de Mayo según anunció el Papa el pasado mes de Enero. Ante la noticia nadie ha quedado impávido, pero las reacciones han sido de lo más diversas dentro y fuera de la Iglesia.
LOS «NEGOCIANTES»
Estoy hablando aquí de Imprentas, Casas Editoriales, Aerolíneas, Agencias de viajes, Hoteles y Fabricantes de souvenirs y objetos promocionales y religiosos.
Este grupo recibió con gran alegría la noticia de la beatificación (aunque la mayoría no tiene idea de lo que un beato significa), por ver en ella una grandísima oportunidad para lucrar económicamente con la devoción de las personas: sacaron de sus bodegas los escritos ya empolvados de Juan Pablo II, para exhibirlos de nuevo, después de cinco años de encierro, en los escaparates de las librerías; iniciaron la producción en serie de estampitas, medallas, imágenes, banderolas, globos... todos con la imagen de Juan Pablo II, para tener un buen stock a la venta en las fechas próximas a la beatificación; bloquearon todos los vuelos a Roma y los hoteles en esa ciudad, en esas fechas, para armar y vender “paquetes” para los peregrinos que quieran asistir al magno evento y que puedan, claro, pagar el sobreprecio.
Está bien, a mi juicio. Todos son negocios lícitos y, si usando de pretexto algo bueno (muy bueno) como es la beatificación de Juan Pablo II, se crean nuevas fuentes de empleo y se genera riqueza para las familias de los comerciantes... está bien.
LOS «ENTUSIASTAS»
La «Generación Juan Pablo II»... muchos millones de católicos que ahora tienen entre 20 y 30 años. Nacieron y crecieron bajo su pontificado; vieron, en todos los medios de comunicación, centenares de fotografías y escenas del «Papa Viajero» abrazando a los niños, a los nativos, a los indígenas, a los enfermos y ancianos. Lo vieron, con simpatía, en fotografías esquiando en los alpes suizos, caminando por parajes hermosos con botas y mochila al hombro, poniéndose sombreros típicos de los lugares que visitaba. Jamás leyeron un discurso, libro, carta o encíclica de él (eran muy pequeños para hacerlo), pero todos gritaron con entusiasmo, en algún momento, “Juan Pablo, segundo, te quiere todo el mundo” al verlo pasar a lo lejos en el Papa-móvil o en algún evento multitudinario como las Jornadas mundiales de la Juventud.
Esta generación está sensiblemente emocionada con la beatificación. Se trata de «su Papa» al que todavía quieren, extrañan y veneran, pues, aunque jamás leyeron nada de él, ni recuerdan una sola palabra de sus discursos, su mera imagen les trae hermosos recuerdos de su infancia.
No se han quedado quietos con la noticia. Gran parte de ellos está ya organizando, en todos los rincones del planeta, Homenajes, Jornadas, Eventos, para festejar la beatificación en grande y tener, sí, de nuevo, la oportunidad de gritar emocionados “Juan Pablo, segundo, te quiere todo el mundo”. Ya han reservado grandes escenarios, auditorios, estadios y cines y se encuentran elaborando vídeos, himnos y canciones con los últimos avances tecnológicos y sofisticadas escenografías para que en el festejo haya de todo: imágenes 3D, sonido surround y efectos especiales que exalten el corazón de todo el que asista.
A juicio de algunos, todo este entusiasmo juvenil, sus esfuerzos y el dinero que se está invirtiendo en la organización de los magnos eventos, sería mucho más fructífero para el Reino de Cristo si se invirtiera en la evangelización y la formación de tantos católicos que no conocen su fe. No sé... pudiera ser que tengan razón.
A mí en lo personal, más que la fiesta, me cuestiona el hecho de que, si la beatificación autoriza sólo el culto local (y no universal, que es permitido y obligado sólo después de la canonización), tal como lo confirmó recientemente el Card Saravia aquí... ¿es lícito, canónicamente hablando, organizar y promover estos festejos alrededor de la persona de Juan Pablo II fuera del lugar en donde será la beatificación?
Dejo la pregunta al aire, pues no conozco la respuesta.
LOS «RESENTIDOS»
Cuando mucho son una decena de personas, eso sí, muy ruidosas, extremadamente ruidosas, que están verdaderamente furiosas con la beatificación. En su momento le presentaron peticiones a Juan Pablo II, éste no se las concedió y ahora, resentidos, buscan la manera de vengarse de él tratando de difamarlo ante los medios, alegando que fue encubridor, solapador y no sé cuántas cosas más. No hay quien los escuche, pero seguramente seguirán gritando en los medios que se presten a difundir su rencor.
LOS «CASTIGADOS»
Aquí hablo de esos pequeños grupúsculos que, como los anteriores, también están resentidos en contra de Juan Pablo II porque fue él quien los puso “en su lugar” y los amonestó, en público, desenmascarando sus infidelidades. Acá están, entre otros, los teólogos de la liberación, las feministas radicales, los homosexuales, los curas casados, los promotores del sacerdocio femenino y de la abolición del celibato. Todos estos rechazan la idea de la beatificación, tachando a Juan Pablo II de retrógrada e intolerante. En fin... con sus quejas, groseras e irrespetuosas, sólo están luciendo y confirmando lo mal que están.
LOS «CRITICOS»
Personas entre 45 y 60 años, buenos católicos (muy buenos) que vivieron la transición Pío XII - Juan XXIII - Pablo VI - Juan Pablo II y sufrieron con los desórdenes del post-concilio. Éstos, son de los que están acostumbrados a buscar “el puntito negro en el arroz” con frases del tipo “Todo muy bien, pero...”
La próxima beatificación de Juan Pablo II no ha sido la excepción y los críticos han empezado a buscar y encontrar “los negritos”. Siguieron de cerca a Juan Pablo II, escucharon con atención sus discursos, leyeron sus cartas y encíclicas, lo admiran, lo quieren, saben que fue una persona excepcional, pero...
- ¿Por qué besó el Corán en 1999?
- ¿Por qué en el encuentro con la juventudes mahometanas los invitó “a vivir su fe también en otros países”, en lugar de invitarles a convertirse al cristianismo?
- ¿Por qué, en México, aceptó recibir una “limpia” de manos de una bruja, durante la ceremonia de canonización de San Juan Diego?
- ¿Por qué permitió que se pusiera la imagen de un buda sobre el altar (reservado para la Eucaristía) durante el encuentro en Asís y, en cambio, no permitió, ahí mismo, que se entronizara la imagen de la Virgen de Fátima “por no herir la sensibilidad de las otras creencias”?
- ¿Por qué permitió, en África, que una mujer topless leyera las lecturas durante la Misa?
- ¿Por qué puso una oración en el muro de los lamentos en Jerusalén, como si fuera judío?
- ¿Por qué aumentó misterios al Rosario, siendo una oración “intocable” dictada por la mismísima Virgen?
- ¿Por qué se rebajó a “orar” junto con brujos vudús (abiertamente satánicos) en el encuentro de Asís?
- ¿Por qué...?
En fin... estas personas no son malas (al revés). Quieren la beatificación de Juan Pablo II, pero... sí... expresan, un poco consternados, que les hubiera gustado que alguien les explicara si se revisaron, durante el proceso, estas acciones “poco ortodoxas” (a su juicio) de Juan Pablo II.
Ignoro si la Santa Sede hará público todo el estudio previo a la beatificación. Supongo que no. Así que estas personas se quedarán con la duda y, estoy segura que en cuanto se declare beato a Juan Pablo II, lo venerarán obedientemente, pues son personas fieles al Papa y al Magisterio.
LOS «FANS DEL CARD. RATZINGER»
Éste es un grupo bastante numeroso de excelentes católicos que aman profundamente a a la Iglesia; conocen y defienden la Tradición y la Sagrada Liturgia y que, basándose en las palabras del entonces Card Ratzinger en el Vía Crucis del 2005 (unos días antes de la muerte de Juan Pablo II) se preguntan: “¿puede ser declarado beato alguien que dejó la Iglesia en este estado tan deplorable?”
Aquí copio algunos extractos de las palabras del Cardenal (*):
"Pero, ¿no deberíamos pensar también en lo que debe sufrir Cristo en su propia Iglesia? ¡Cuántas veces se abusa del santo sacramento de su presencia, en qué vacío y maldad de corazón entra él con frecuencia! ¡Cuántas veces celebramos sólo nosotros sin darnos cuenta siquiera de él! ¡Cuántas veces se deforma y se abusa de su Palabra! ¡Qué poca fe hay en muchas teorías, cuántas palabras vacías! ¡Cuánta suciedad en la Iglesia y también entre los que, por su sacerdocio, deberían estar completamente entregados a él! ¡Cuánta soberbia, cuánta autosuficiencia! ¡Qué poco respetamos el sacramento de la reconciliación, en el cual él nos espera para levantarnos de nuestras caídas! [...]Señor, frecuentemente tu Iglesia nos parece una barca a punto de hundirse, que hace agua por todas partes. Y también en tu campo vemos más cizaña que trigo. Nos abruman su atuendo y su rostro tan sucios. Pero los ensuciamos nosotros mismos. Nosotros somos quienes te traicionamos[...]"
Este grupo está erróneamente convencido de que Juan Pablo II se dedicó a viajar y a establecer relaciones diplomáticas y descuidó, mientras tanto, el interior de la Iglesia y el depósito de la fe.
La existencia de este grupo es lo que me impulsó a escribir este artículo, pues estoy convencida de que están en el error. Efectivamente, durante todo el pontificado de Juan Pablo II, los medios se dedicaron a publicar sólo sus viajes apostólicos y diplomáticos y sus hermosas fotografías con gobernantes y personas con trajes folclóricos. Pero... hubo una parte muy importante en el pontificado de Juan Pablo II que los medios dejaron en la más completa obscuridad. No le hicieron la más mínima promoción, no sé si por ignorancia u omisión voluntaria. Es el «lado obscuro» del pontificado de Juan Pablo II, no porque sea tenebroso, sino porque se quedó en la obscuridad de los archivos vaticanos.
Para este grupo, quise hacer una lista (de ninguna manera exhaustiva) de algunas cosas que se hicieron durante el pontificado de Juan Pablo II para defender la fe y disciplina dentro de la Iglesia.
Pensaba ponerla aquí mismo, pero al hacerla resultó ser una lista demasiado larga para dejarla en el cuerpo del artículo, así que la pongo en un artículo aparte, al que pueden acceder aquí:
1978-2005: aspectos menos conocidos en los 27 años del Pontificado de Juan Pablo II
Confío en que, al verla, este grupo reflexionará y se dará cuenta del gran trabajo que hizo (también hacia dentro) Juan Pablo II.
LOS QUE MEJOR SABEN DEL TEMA
Acá están, por supuesto, el Papa y todo el equipo que colaboró directamente en el proceso de beatificación: Mons. Slawomir Oder, postulador de la causa, abierta formalmente el 28 de junio del 2005; los vicepostuladores, los miembros del Tribunal Rogatorial en Cracovia, los censores teólogos (encargados de analizar todos sus escritos), los testigos de visu y ex auditu que declararon; el promotor de justicia (antes llamado "el abogado del diablo"); el miembro del Colegio de Relatores que habrá presentado la ponencia a la Comisión de teólogos y éstos, que con su voto positivo la pasaron a los Obispos y Cardenales miembros de la Congregación para las causas de los Santos.
Estas personas sí saben del asunto pues estudiaron a fondo (muy a fondo) la vida y obra de Juan Pablo II y presentaron su voto a favor para que Benedicto XVI lo declarara Venerable, junto con Pío XII, el 19 de diciembre del 2009, confirmando formal y públicamente su vivencia heroica de las virtudes.
En este grupo también está el grupo de médicos, encabezados por el Dr. Patrizio Polisca que llevaron a cabo, después, las investigaciones alrededor de la veracidad del milagro presentado (la curación inexplicable e inmediata de la monja francesa Marie Simon-Pierre, enfermera de profesión, quien sufría la enfermedad de Parkinson) y que es el que, al haber sido confirmado, permite que el Papa declare la beatitud de Juan Pablo II.
Yo, junto con la grandísima mayoría de los católicos, me uno de corazón a este grupo. Si el Papa, en su sabiduría y bondad y de acuerdo con todos los estudios que le han presentado, ha decidido declarar beato a Juan Pablo II, a mí no me queda duda alguna; me uno a su alegría confiando plenamente en que todo el proceso se llevó a cabo de manera meticulosa y exigente tal como el mismo Benedicto XVI dejó establecido en la instrucción sobre el procedimiento en las causas de los santos, Sanctorum Mater
No queda más que dar gracias a Dios por la beatificación próxima y por el fecundo y prolongado pontificado de Juan Pablo II con el que Dios ha enriquecido, bendecido y fortalecido a su Iglesia y al mundo entero.
¡Que viva Juan Pablo II! y que Dios les llene de bendiciones a todos ustedes.
Lucrecia Rego de Planas
Dirección
http://es.catholic.net
Comentarios al autor: lplanas@catholic.net
(*) Palabras del Card. Ratzinger en el Vía Crucis en el Coliseo el 25 de III del 2005
NOVENA ESTACIÓN
Jesús cae por tercera vez
MEDITACIÓN
¿Qué puede decirnos la tercera caída de Jesús bajo el peso de la cruz? Quizás nos hace pensar en la caída de los hombres en general, en que muchos se alejan de Cristo, en la tendencia a un secularismo sin Dios. Pero, ¿no deberíamos pensar también en lo que debe sufrir Cristo en su propia Iglesia? ¡Cuántas veces se abusa del santo sacramento de su presencia, en qué vacío y maldad de corazón entra él con frecuencia! ¡Cuántas veces celebramos sólo nosotros sin darnos cuenta siquiera de él! ¡Cuántas veces se deforma y se abusa de su Palabra! ¡Qué poca fe hay en muchas teorías, cuántas palabras vacías! ¡Cuánta suciedad en la Iglesia y también entre los que, por su sacerdocio, deberían estar completamente entregados a él! ¡Cuánta soberbia, cuánta autosuficiencia! ¡Qué poco respetamos el sacramento de la reconciliación, en el cual él nos espera para levantarnos de nuestras caídas! También esto está presente en su pasión. La traición de los discípulos, la recepción indigna de su Cuerpo y de su Sangre es ciertamente el mayor dolor del Redentor, el que le traspasa el corazón. No nos queda más que gritarle desde lo más profundo del alma: Kyrie, eleison - «Señor, sálvanos» (cf. Mt 8,25).
ORACIÓN
Señor, frecuentemente tu Iglesia nos parece una barca a punto de hundirse, que hace agua por todas partes. Y también en tu campo vemos más cizaña que trigo. Nos abruman su atuendo y su rostro tan sucios. Pero los ensuciamos nosotros mismos. Nosotros somos quienes te traicionamos, no obstante los gestos ampulosos y las palabras altisonantes. Ten piedad de tu Iglesia: también en ella Adán, el hombre, cae una y otra vez. Al caer, te arrastramos a tierra, y Satanás se alegra, porque espera que ya nunca podremos levantarnos; espera que tú, arrastrado en la caída de tu Iglesia, quedes abatido para siempre. Pero tú te levantarás. Tú te has reincorporado, has resucitado y puedes levantarnos. Salva y santifica a tu Iglesia. Sálvanos y santifícanos a todos.
(**) 1978-2005: aspectos menos conocidos en los 27 años del Pontificado de Juan Pablo II
El trabajo de Juan Pablo II
para la custodia del depósito de la fe
y la preservación de la disciplina eclesiástica
1979 -
Enero. Puebla. Juan Pablo II condena la «Teología de la Liberación», herejía de corte marxista que confunde la liberación política, económica y social, con la salvación en Jesucristo.
Febrero. La Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) amonesta al P. Bernard Häring, sacerdote redentorista, por su oposición abierta a las enseñanzas de la Humanae Vitae.
La CDF amonesta al dominico francés Jacques Pohier y le prohíbe presidir asambleas litúrgicas y enseñar públicamente, por su visión ambigua y engañosa acerca de Dios y la Eucaristía.
En USA, reitera a la representante de las religiosas estadounidenses la enseñanza de la Iglesia con respecto al sacerdocio femenino.
Octubre. Les recuerda a las religiosas, la importancia de usar de manifestar su consagración también externamente, mediante el uso de un hábito religioso sencillo y adecuado.
Diciembre. La CDF amonesta al teólogo holandés Edward Schillebeekx por sus proposiciones ambiguas en materia cristológico que él se niega a rectificar.
El 15 de diciembre, la CDF declara que "El profesor Hans Küng [suizo-alemán] ha dañado en sus escritos, la integridad de la verdad de la fe católica, y por lo tanto ya no puede ser considerado un teólogo católico y no puede, como tal, llevar a cabo la tarea de enseñar. "
1980
Enero. El Papa corrige, en Holanda, algunas ambigüedades y exageraciones del llamado “Consejo pastoral de los Países bajos” en cuanto a la Eucaristía, la confesión, el sacerdocio, la catequesis y el ecumenismo.
Octubre 14. La CDF re-establece, en una Carta Circular, las normas para la dispensa del celibato sacerdotal y la reducción al estado laical de sacerdotes que dejan el ministerio.
Noviembre 20. La CDF vuelve a amonestar al P. Edward Schillebeekx, haciéndole ver que no ha rectificado sus ambigüedades cristológicas.
1981
Febrero 17. La CDF interviene para corregir los errores difundidos en la “Declaración de la Conferencia de Obispos de Alemania” con respecto a la afiliación de católicos a organizaciones masónicas y ratificando la pena de excomunión a los mismos.
Octubre. Nombra a un delegado de su confianza para socorrer a la Compañía de Jesús en el discernimiento y que, dejando las desviaciones, regrese al seguimiento de su carisma original.
Noviembre. En la exhortación apostólica Familiaris Consortio, confirma las enseñanzas de la Humanae Vitae con respecto a la inmoralidad de la anticoncepción y ratifica que los divorciados vueltos a casar no pueden tener acceso a la Eucaristía, a menos que decidan vivir como hermanos.
1982
Marzo 27. La CDF interviene para corregir ambigüedades y lagunas en materia de ecumenismo, que habían quedado plasmadas en el Informe Final de la Conferencia Internacional Anglicana-Católica Romana
Junio 29. El Papa escribe a los obispos de Nicaragua para condenar la llamada”Iglesia Popular”, ligada a las comunidades de base y fuertemente impregnada por la Teología de la Liberación.
Agosto 23. Erige la Prelatura personal de la Santa Cruz y Opus Dei
1983
Enero 25. Promulga el nuevo Código de Derecho Canónico, impregnado de una renovada misericordia disciplinaria.
Marzo. Managua. Reprueba públicamente al P. Ernesto Cardenal quien se ha afiliado al gobierno sandinista (feroz régimen socialista). Resiste impávido los gritos de «las madres de la revolución» durante la misa y, valientemente, reitera su firme condena a la Iglesia popular y al falso ecumenismo de los cristianos que se comprometen en el proceso revolucionario.
La CDF consigue que Sor Agnes Mary Mansour abandone la congregación de las Hermanas de la Misericordia debido a su activismo en pro del aborto. Será el primero de una larga serie de abandonos de religiosas atrapadas por el espíritu modernista.
Envía al Arz. de Washington, en su representación, a hacer una visita apostólica a Mons. Raymond Hunthausen, arzobispo de Seattle, para verificar su errónea posición ante el desarme y la evasión fiscal.
Noviembre 26. La CDF, debido a algunas interpretaciones malintencionadas del nuevo Código de Derecho Canónico, que ya no contiene la palabra "masonería", responde confirmando que la fe católica y la masonería son incompatibles y que los cristianos que pertenezcan a logias masónicas están en pecado grave y excomulgados.
1984 Pueden ver el listado completo en el artículo: Aspectos no conocidos del Pontificado de Juan Pablo II
| Fuente: Catholic.net
Blog que trata de dejar encima de la mesa los temas del acontecer cotidiano de los ciudadanos y postear entradas de lecturas y/o imágenes que harán reflexionar a los lectores y/o entretenerlos.
lunes, 21 de febrero de 2011
sábado, 19 de febrero de 2011
Evangelio del domingo: Enemigos amados
Comentario al Evangelio del domingo 20 de febrero, séptimo del tiempo ordinario (Mateo 5,38-48), 13 de febrero, redactado por monseñor Jesús Sanz Montes, ofm.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo (5,38-48):
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Habéis oído que se dijo: "Ojo por ojo, diente por diente." Yo, en cambio, os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehuyas. Habéis oído que se dijo: "Amarás a tu prójimo" y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto.»
* * *
Jesús nos está explicando las Bienaventuranzas en los Evangelios de estos domingos. Lo que esta vez escucharemos se hace especialmente sorprendente, inesperado y hasta duro de seguir. Sin duda que así se quedarían aquellos primeros oyentes de estas palabras del Maestro. Entonces, como también ahora, los hombres tenían sus subterfugios para dar salida a su "honrilla". No se trataba de ser violento o agresivo, pero tampoco bobo, y entonces acuñaron aquel célebre "ojo por ojo y diente por diente", de la vieja ley del Talión. Es decir, no tiraremos la primera piedra, pero quien nos busque nos encontrará y su provocación no quedará sin responder. Luego vendrá nuestro dicho: "yo perdono pero no olvido", que es un modo imposible y sutil de conciliar algo tan opuesto y dispar como el perdón y el rencor.
Jesús viene y dice: amad a vuestros enemigos, sorprended a quien os afrenta, confundid a los que os piden algo. Otros dirán cosas distintas, otros tendrán solapadamente sus mezquinos ajustes de cuentas, con sus dientes y sus ojos... medidos y pesados en la balanza de su talión particular. No se trataba de un oportunismo sino de devolver a los hombres la real posibilidad de volver a ser imagen y semejanza de un Dios que no discrimina a nadie, que ama a sus enemigos regalando el sol cada mañana a los buenos y a los malos, y envía la lluvia hermana a los justos y a los injustos.
Jesús no predicaba simplemente una ética universal, una buena educación cívica y unas normas de urbanidad válidas para todos. Él propone otra cosa, coincida o no con lo que otros puedan igualmente pensar y proponer. El amor que cuenta y pesa, el amor que calcula, el que pide condiciones... éste no le interesa a Jesús. Ése pertenece a los paganos, a los que no pertenecen a la ciudad de Dios ni a su Pueblo. Acaso podemos pensar que no tenemos enemigos de solemnidad. Enemigos de ésos a los que se responde con mísiles modernos o con duelos románticos. Pero la enemistad que Jesús nos invita a superar con amistad, y los odios que Él nos urge a transcender con amor, pueden estar muy cerca, tal vez demasiado cerca.
El amor que Jesús nos propone se debe hacer gesto cotidiano, permanente. Porque los amigos o enemigos a los que indistintamente debemos amar se pueden encontrar cerca o lejos, en nuestro hogar o en el vecino, puede ser un familiar o un compañero, frecuentar nuestras sendas o sorprendernos en caminos infrecuentes... Pero todo esto da lo mismo. No hay distinción que valga para dispensarnos de lo único importante, de lo más distintivo y de lo que nos diferencia de los paganos (Mt 5,46-47): el amor. En esto nos reconocerán como sus discípulos.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo (5,38-48):
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Habéis oído que se dijo: "Ojo por ojo, diente por diente." Yo, en cambio, os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehuyas. Habéis oído que se dijo: "Amarás a tu prójimo" y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto.»
* * *
Jesús nos está explicando las Bienaventuranzas en los Evangelios de estos domingos. Lo que esta vez escucharemos se hace especialmente sorprendente, inesperado y hasta duro de seguir. Sin duda que así se quedarían aquellos primeros oyentes de estas palabras del Maestro. Entonces, como también ahora, los hombres tenían sus subterfugios para dar salida a su "honrilla". No se trataba de ser violento o agresivo, pero tampoco bobo, y entonces acuñaron aquel célebre "ojo por ojo y diente por diente", de la vieja ley del Talión. Es decir, no tiraremos la primera piedra, pero quien nos busque nos encontrará y su provocación no quedará sin responder. Luego vendrá nuestro dicho: "yo perdono pero no olvido", que es un modo imposible y sutil de conciliar algo tan opuesto y dispar como el perdón y el rencor.
Jesús viene y dice: amad a vuestros enemigos, sorprended a quien os afrenta, confundid a los que os piden algo. Otros dirán cosas distintas, otros tendrán solapadamente sus mezquinos ajustes de cuentas, con sus dientes y sus ojos... medidos y pesados en la balanza de su talión particular. No se trataba de un oportunismo sino de devolver a los hombres la real posibilidad de volver a ser imagen y semejanza de un Dios que no discrimina a nadie, que ama a sus enemigos regalando el sol cada mañana a los buenos y a los malos, y envía la lluvia hermana a los justos y a los injustos.
Jesús no predicaba simplemente una ética universal, una buena educación cívica y unas normas de urbanidad válidas para todos. Él propone otra cosa, coincida o no con lo que otros puedan igualmente pensar y proponer. El amor que cuenta y pesa, el amor que calcula, el que pide condiciones... éste no le interesa a Jesús. Ése pertenece a los paganos, a los que no pertenecen a la ciudad de Dios ni a su Pueblo. Acaso podemos pensar que no tenemos enemigos de solemnidad. Enemigos de ésos a los que se responde con mísiles modernos o con duelos románticos. Pero la enemistad que Jesús nos invita a superar con amistad, y los odios que Él nos urge a transcender con amor, pueden estar muy cerca, tal vez demasiado cerca.
El amor que Jesús nos propone se debe hacer gesto cotidiano, permanente. Porque los amigos o enemigos a los que indistintamente debemos amar se pueden encontrar cerca o lejos, en nuestro hogar o en el vecino, puede ser un familiar o un compañero, frecuentar nuestras sendas o sorprendernos en caminos infrecuentes... Pero todo esto da lo mismo. No hay distinción que valga para dispensarnos de lo único importante, de lo más distintivo y de lo que nos diferencia de los paganos (Mt 5,46-47): el amor. En esto nos reconocerán como sus discípulos.
jueves, 17 de febrero de 2011
Miguel Henrique Otero: Redes sociales son vitales en regímenes autoritarios
Miguel Henrique Otero dijo que en Venezuela hay 27 millones de celulares que son parte de una potencial red social
Jairo Altuve / El Nacional
"Las redes sociales han demostrado ser de una importancia vital en los regímenes autoritarios, dentro de lo que es la protesta de la gente, las vías de desahogo de sus problemas, la organización social y los mecanismos de información", afirmó Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional .Indicó que ese tipo de regímenes se defienden y crean contramedidas con información oficial que hasta ahora no han funcionado. "El ejemplo más claro es @chavezcandanga, pero hay muchos otros", afirmó.
"Después está atacar directamente a la gente de las redes sociales, aplicándole mecanismos judiciales para amedrentarla o llevarla presa. En Egipto se llevaron presos a los blogueros; en China la campaña de represión sobre los blogueros es impresionante.
Eso pasa porque les crean direcciones falsas, les duplican el gmail, el Facebook. Les inventan cosas tecnológicas, estilo hacker, para convertir la información real en información falsa. Eso lo hemos visto aquí con personas que utilizan Twitter", explicó Agregó que también recurren a elementos legales para cortar el acceso a Internet, cuando así lo deciden de manera discrecional. "Eso significa que podrían cortar Twitter completo como lo hicieron en Egipto, pero cuando lo hacen ya el daño está hecho, ya la gente está en las calles".
Otero fue uno de los ponentes en el foro sobre redes sociales y su importancia en la organización social y política.
El evento tuvo lugar en el Salón de Convenciones del World Trade Center de Naguanagua, organizado por la Alcaldía de esa localidad y que contó con una numerosa asistencia.
Acotó que las redes sociales no solamente las constituyen Twitter y Facebook, sino también herramientas como messenger y los mensajes de texto.
"En Venezuela hay 27 millones de celulares y todos son parte de una potencial red social.
Aparte hay 10 millones de personas con Internet en distintos puntos que pueden interactuar. Las redes sociales son todo lo que haga que la gente en la red interactúe con un objetivo determinado", indicó Otero.
Precisó que el periodismo siempre será hecho por los periodistas, pero indicó que las redes sociales permiten mayor número de fuentes a los profesionales del área de la comunicación.
Asimismo expresó que en el manejo de la información del llamado caso Pudreval el papel que desempeñaron las redes sociales fue relevante, aunque siempre la información fue procesada por periodistas profesionales, agregó.
Eduardo Méndez, coordinador de Redes Sociales de El Nacional , dijo en su ponencia que en estos tiempos hay tres elementos que se convierten en un coctel: Internet, jóvenes con ganas de comunicarse y teléfonos celulares.
Detalló que Facebook tiene más de 500 millones de usuarios desde 2004; Twitter posee más de 200 millones de cuentas desde 2006; y al menos 1 mil millones de personas se han suscrito a YouTube desde 2005.
Relató que en países como Argelia, Túnez, Egipto y Yemen, que viven una revuelta social en este tiempo, las redes sociales han tenido un importante protagonismo.
Por su parte, Ismael León, coordinador nacional del Comité Radio Bemba, invitó a los presentes a integrarse a la iniciativa de divulgar situaciones que afecten su comunidad.
"Que la gente deje el miedo.
Hay que denunciar, sea quien sea". Explicó cómo se han articulado en diversas parroquias del área metropolitana para ayudar a los ciudadanos en sus problemas.
Participaron también los twitteros @crackberrista y @critiqueros. Antes de las participaciones de los foristas, el alcalde de Naguanagua, Alejandro Feo La Cruz, impuso la orden Atanasio Girardot al presidente editor de El Nacional.
Jairo Altuve / El Nacional
"Las redes sociales han demostrado ser de una importancia vital en los regímenes autoritarios, dentro de lo que es la protesta de la gente, las vías de desahogo de sus problemas, la organización social y los mecanismos de información", afirmó Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional .Indicó que ese tipo de regímenes se defienden y crean contramedidas con información oficial que hasta ahora no han funcionado. "El ejemplo más claro es @chavezcandanga, pero hay muchos otros", afirmó.
"Después está atacar directamente a la gente de las redes sociales, aplicándole mecanismos judiciales para amedrentarla o llevarla presa. En Egipto se llevaron presos a los blogueros; en China la campaña de represión sobre los blogueros es impresionante.
Eso pasa porque les crean direcciones falsas, les duplican el gmail, el Facebook. Les inventan cosas tecnológicas, estilo hacker, para convertir la información real en información falsa. Eso lo hemos visto aquí con personas que utilizan Twitter", explicó Agregó que también recurren a elementos legales para cortar el acceso a Internet, cuando así lo deciden de manera discrecional. "Eso significa que podrían cortar Twitter completo como lo hicieron en Egipto, pero cuando lo hacen ya el daño está hecho, ya la gente está en las calles".
Otero fue uno de los ponentes en el foro sobre redes sociales y su importancia en la organización social y política.
El evento tuvo lugar en el Salón de Convenciones del World Trade Center de Naguanagua, organizado por la Alcaldía de esa localidad y que contó con una numerosa asistencia.
Acotó que las redes sociales no solamente las constituyen Twitter y Facebook, sino también herramientas como messenger y los mensajes de texto.
"En Venezuela hay 27 millones de celulares y todos son parte de una potencial red social.
Aparte hay 10 millones de personas con Internet en distintos puntos que pueden interactuar. Las redes sociales son todo lo que haga que la gente en la red interactúe con un objetivo determinado", indicó Otero.
Precisó que el periodismo siempre será hecho por los periodistas, pero indicó que las redes sociales permiten mayor número de fuentes a los profesionales del área de la comunicación.
Asimismo expresó que en el manejo de la información del llamado caso Pudreval el papel que desempeñaron las redes sociales fue relevante, aunque siempre la información fue procesada por periodistas profesionales, agregó.
Eduardo Méndez, coordinador de Redes Sociales de El Nacional , dijo en su ponencia que en estos tiempos hay tres elementos que se convierten en un coctel: Internet, jóvenes con ganas de comunicarse y teléfonos celulares.
Detalló que Facebook tiene más de 500 millones de usuarios desde 2004; Twitter posee más de 200 millones de cuentas desde 2006; y al menos 1 mil millones de personas se han suscrito a YouTube desde 2005.
Relató que en países como Argelia, Túnez, Egipto y Yemen, que viven una revuelta social en este tiempo, las redes sociales han tenido un importante protagonismo.
Por su parte, Ismael León, coordinador nacional del Comité Radio Bemba, invitó a los presentes a integrarse a la iniciativa de divulgar situaciones que afecten su comunidad.
"Que la gente deje el miedo.
Hay que denunciar, sea quien sea". Explicó cómo se han articulado en diversas parroquias del área metropolitana para ayudar a los ciudadanos en sus problemas.
Participaron también los twitteros @crackberrista y @critiqueros. Antes de las participaciones de los foristas, el alcalde de Naguanagua, Alejandro Feo La Cruz, impuso la orden Atanasio Girardot al presidente editor de El Nacional.
Etiquetas:
Actualidad política mundial. Redes Sociales.
sábado, 12 de febrero de 2011
Día 13 VI Domingo del Tiempo Ordinario
Evangelio: Mt 5, 17-37 No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolirlos sino a darles su plenitud. En verdad os digo que mientras no pasen el Cielo y la tierra no pasará de la Ley ni la más pequeña letra o trazo hasta que todo se cumpla. Así, el que quebrante uno solo de estos mandamientos, incluso de los más pequeños, y enseñe a los hombres a hacer lo mismo, será el más pequeño en el Reino de los Cielos. Por el contrario, el que los cumpla y enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos. Os digo, pues, que si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos.
Habéis oído que se dijo a los antiguos: No matarás, y el que mate será reo de juicio. Pero yo os digo: Todo el que se llene de ira contra su hermano será reo de juicio; y el que llame a su hermano «raca» será reo ante el Sanedrín; el que le llame «renegado», será reo del fuego del infierno. Por tanto, si al llevar tu ofrenda al altar recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar, ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve después para presentar tu ofrenda. Ponte de acuerdo cuanto antes con tu adversario mientras vas de camino con él; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al alguacil y te metan en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que restituyas la última moneda.
Habéis oído que se dijo: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que todo el que mira a una mujer deseándola, ya ha cometido adulterio en su corazón. Si tu ojo derecho te escandaliza, arráncatelo y tíralo; porque más te vale que se pierda uno de tus miembros que no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno. Y si tu mano derecha te escandaliza, córtala y arrójala de ti; porque más te vale que se pierda uno de tus miembros que no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno.
Se dijo también: Cualquiera que repudie a su mujer, déle libelo de repudio. Pero yo os digo que todo el que repudie a su mujer 'fuera del caso de fornicación' la expone a cometer adulterio, y el que se una con la repudiada comete adulterio.
También habéis oído que se dijo a los antiguos: No jurarás en vano, sino que cumplirás tus juramentos al Señor. Pero yo os digo: No juréis en absoluto; ni por el Cielo, porque es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del Gran Rey. Tampoco jures por tu cabeza, porque no puedes volver blanco o negro ni un solo cabello. Sea, pues, vuestro modo de hablar: Sí, sí, o no, no. Lo que exceda de esto, viene del Maligno.
Somos criaturas de Dios, nos recuerda el Señor en este pasaje de San Mateo que hoy no ofrece la Iglesia. Dios, infinitamente sabio y poderoso, nos ha configurado según su voluntad, no solamente en lo más externo, visible y material de nuestro cuerpo. Nos ha configurado, ante todo, según su voluntad, en cuanto a la conducta que hemos de seguir libremente para alcanzar la plenitud que nos corresponde como personas. Son esos mandamientos y esos preceptos: esa ley, que es absolutamente decisiva para nosotros porque es divina, y, por consiguiente, el que quebrante uno solo de estos mandamientos, incluso de los más pequeños, y enseñe a los hombres a hacer lo mismo, será el más pequeño en el Reino de los Cielos. Por el contrario, el que los cumpla y enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos.
San Josemaría nos asimila a bloques de piedra para la construcción:
Nosotros somos piedras, sillares, que se mueven, que sienten, que tienen una libérrima voluntad.
Dios mismo es el cantero que nos quita las esquinas, arreglándonos, modificándonos, según El desea, a golpe de martillo y de cincel.
No queramos apartarnos, no queramos esquivar su Voluntad, porque, de cualquier modo, no podremos evitar los golpes. —Sufriremos más e inútilmente, y, en lugar de la piedra pulida y dispuesta para edificar, seremos un montón informe de grava que pisarán las gentes con desprecio.
Por eso:
De que tú y yo nos portemos como Dios quiere —no lo olvides— dependen muchas cosas grandes.
Puesto que la voluntad de Dios no puede sino ser triunfadora: en eficacia y en gozo de quien la vive. Aunque personalmente no llevemos la iniciativa, o, mejor sería decir, hemos decidido querer lo que quiere Dios.
Esta es la llave para abrir la puerta y entrar en el Reino de los Cielos: "qui facit voluntatem Patris mei qui in coelis est, ipse intrabit in regnum coelorum" —el que hace la voluntad de mi Padre..., ¡ése entrará!
Como siempre, si amamos mucho a Dios, querremos ser como el quiere. Seremos felices sabiendo que nos estamos identificando con la voluntad divina. Por el contrario, estaremos tristes cuando la voluntad de Dios no se ha configurado en nosotros, aunque hayamos hecho libremente nuestra voluntad. De hecho, quien quiere ser buen cristiano, tiene en todo momento frente a sí la voluntad de Dios, y la va comparando con sus proyectos y con sus obras realizadas.
¿Resignación?... ¿Conformidad?... ¡Querer la Voluntad de Dios! Así se expresaba también San Josemaría. Hay una revolución, efecto de la Gracia santificante, desde la resignación (cumplir de mala gana, aunque con decisión) hasta el amor (cumplir con entusiasmo aunque cueste), que no echa de menos otra conducta más apetecible.
Por lo demás, cumplir la voluntad de Dios, que equivale a actuar libremente de acuerdo con el ejemplar divino en cada momento, comportarnos de acuerdo con nuestra condición personal, no puede ser sino plenamente satisfactorio y gratificante, no puede –si somos sinceros con nosotros mismos– sino traernos la alegría y la paz.
San Josemaría lo afirmaba: La aceptación rendida de la Voluntad de Dios trae necesariamente el gozo y la paz: la felicidad en la Cruz. —Entonces se ve que el yugo de Cristo es suave y que su carga no es pesada.
Dios, Señor nuestro, es infinitamente bueno, en su insondable sabiduría. Por consiguiente, aunque cumplir su voluntad nos cueste, y nos cueste mucho en ocasiones, de esa obediencia nos vendrá siempre la mayor felicidad. Puede parecer en ocasiones un misterio, para la limitada inteligencia humana, pero todo es posible para Dios, que nunca consiente que la tristeza defraude a los que se esmeran por cumplir su voluntad.
Por lo demás, Dios nos pide imposibles. Se tratará siempre de intentar identificarse con la voluntad divina lo mejor que podamos. El intento sincero, fruto de nuestro amor, es suficiente para agradar a Dios y es todo lo que espera de nosotros.
Santa María, esclava del Señor, acoge nuestros buenos deseos si, como niños pequeños, hijos suyos, pedimos su ayuda para agradar siempre y en todo a nuestro Padre celestial.
Habéis oído que se dijo a los antiguos: No matarás, y el que mate será reo de juicio. Pero yo os digo: Todo el que se llene de ira contra su hermano será reo de juicio; y el que llame a su hermano «raca» será reo ante el Sanedrín; el que le llame «renegado», será reo del fuego del infierno. Por tanto, si al llevar tu ofrenda al altar recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar, ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve después para presentar tu ofrenda. Ponte de acuerdo cuanto antes con tu adversario mientras vas de camino con él; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al alguacil y te metan en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que restituyas la última moneda.
Habéis oído que se dijo: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que todo el que mira a una mujer deseándola, ya ha cometido adulterio en su corazón. Si tu ojo derecho te escandaliza, arráncatelo y tíralo; porque más te vale que se pierda uno de tus miembros que no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno. Y si tu mano derecha te escandaliza, córtala y arrójala de ti; porque más te vale que se pierda uno de tus miembros que no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno.
Se dijo también: Cualquiera que repudie a su mujer, déle libelo de repudio. Pero yo os digo que todo el que repudie a su mujer 'fuera del caso de fornicación' la expone a cometer adulterio, y el que se una con la repudiada comete adulterio.
También habéis oído que se dijo a los antiguos: No jurarás en vano, sino que cumplirás tus juramentos al Señor. Pero yo os digo: No juréis en absoluto; ni por el Cielo, porque es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del Gran Rey. Tampoco jures por tu cabeza, porque no puedes volver blanco o negro ni un solo cabello. Sea, pues, vuestro modo de hablar: Sí, sí, o no, no. Lo que exceda de esto, viene del Maligno.
Somos criaturas de Dios, nos recuerda el Señor en este pasaje de San Mateo que hoy no ofrece la Iglesia. Dios, infinitamente sabio y poderoso, nos ha configurado según su voluntad, no solamente en lo más externo, visible y material de nuestro cuerpo. Nos ha configurado, ante todo, según su voluntad, en cuanto a la conducta que hemos de seguir libremente para alcanzar la plenitud que nos corresponde como personas. Son esos mandamientos y esos preceptos: esa ley, que es absolutamente decisiva para nosotros porque es divina, y, por consiguiente, el que quebrante uno solo de estos mandamientos, incluso de los más pequeños, y enseñe a los hombres a hacer lo mismo, será el más pequeño en el Reino de los Cielos. Por el contrario, el que los cumpla y enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos.
San Josemaría nos asimila a bloques de piedra para la construcción:
Nosotros somos piedras, sillares, que se mueven, que sienten, que tienen una libérrima voluntad.
Dios mismo es el cantero que nos quita las esquinas, arreglándonos, modificándonos, según El desea, a golpe de martillo y de cincel.
No queramos apartarnos, no queramos esquivar su Voluntad, porque, de cualquier modo, no podremos evitar los golpes. —Sufriremos más e inútilmente, y, en lugar de la piedra pulida y dispuesta para edificar, seremos un montón informe de grava que pisarán las gentes con desprecio.
Por eso:
De que tú y yo nos portemos como Dios quiere —no lo olvides— dependen muchas cosas grandes.
Puesto que la voluntad de Dios no puede sino ser triunfadora: en eficacia y en gozo de quien la vive. Aunque personalmente no llevemos la iniciativa, o, mejor sería decir, hemos decidido querer lo que quiere Dios.
Esta es la llave para abrir la puerta y entrar en el Reino de los Cielos: "qui facit voluntatem Patris mei qui in coelis est, ipse intrabit in regnum coelorum" —el que hace la voluntad de mi Padre..., ¡ése entrará!
Como siempre, si amamos mucho a Dios, querremos ser como el quiere. Seremos felices sabiendo que nos estamos identificando con la voluntad divina. Por el contrario, estaremos tristes cuando la voluntad de Dios no se ha configurado en nosotros, aunque hayamos hecho libremente nuestra voluntad. De hecho, quien quiere ser buen cristiano, tiene en todo momento frente a sí la voluntad de Dios, y la va comparando con sus proyectos y con sus obras realizadas.
¿Resignación?... ¿Conformidad?... ¡Querer la Voluntad de Dios! Así se expresaba también San Josemaría. Hay una revolución, efecto de la Gracia santificante, desde la resignación (cumplir de mala gana, aunque con decisión) hasta el amor (cumplir con entusiasmo aunque cueste), que no echa de menos otra conducta más apetecible.
Por lo demás, cumplir la voluntad de Dios, que equivale a actuar libremente de acuerdo con el ejemplar divino en cada momento, comportarnos de acuerdo con nuestra condición personal, no puede ser sino plenamente satisfactorio y gratificante, no puede –si somos sinceros con nosotros mismos– sino traernos la alegría y la paz.
San Josemaría lo afirmaba: La aceptación rendida de la Voluntad de Dios trae necesariamente el gozo y la paz: la felicidad en la Cruz. —Entonces se ve que el yugo de Cristo es suave y que su carga no es pesada.
Dios, Señor nuestro, es infinitamente bueno, en su insondable sabiduría. Por consiguiente, aunque cumplir su voluntad nos cueste, y nos cueste mucho en ocasiones, de esa obediencia nos vendrá siempre la mayor felicidad. Puede parecer en ocasiones un misterio, para la limitada inteligencia humana, pero todo es posible para Dios, que nunca consiente que la tristeza defraude a los que se esmeran por cumplir su voluntad.
Por lo demás, Dios nos pide imposibles. Se tratará siempre de intentar identificarse con la voluntad divina lo mejor que podamos. El intento sincero, fruto de nuestro amor, es suficiente para agradar a Dios y es todo lo que espera de nosotros.
Santa María, esclava del Señor, acoge nuestros buenos deseos si, como niños pequeños, hijos suyos, pedimos su ayuda para agradar siempre y en todo a nuestro Padre celestial.
jueves, 10 de febrero de 2011
San Agustín
El presente texto es la transcripción de una conferencia dictada por don Julián Marías, que, como se sabe, no utiliza para ello un texto escrito - en la edición se mantiene el estilo oral. Conferencia del curso “Los estilos de la Filosofía”, Madrid, 1999/2000 - edición: Renato J. de Moraes - http://www.hottopos.com
-Julián Marías
San Agustín nació el 354 y murió el 431; son tres siglos los que lo separan de aquél otro filósofo de lo cual hablamos el otro día: Séneca. Pero no solamente la distancia es temporal, es la distancia también de un nuevo estilo profundamente distinto. En definitiva, en San Agustín encontramos una etapa nueva de la filosofía. Hemos hablado del pensamiento griego, hemos añadido algo que está ya en latín, pero dentro del área del pensamiento helénico: Séneca. Y se termina con eso una gran etapa, la primera etapa del pensamiento filosófico, centrada, ustedes se acuerdan, en el problema del cambio, del movimiento, kinesis en griego, mutación, que hace que las cosas sean o no sean, lleguen a ser y dejen de ser, cambien de cantidad, de cualidad... En definitiva, el problema de la inestabilidad de lo real. Recuerden ustedes que ese era el gran problema y eso se trata de superar mediante la noción de ser, ente, ón, de Parménides, en conflicto con la otra gran idea griega: la naturaleza, la physis, que es justamente cambio, variación. Las cosas están amenazadas por el cambio, por la variación, y se trata de buscar eso que verdaderamente es, que es lo que es, si posible, de un modo permanente. Este es el gran problema central del pensamiento antiguo.
Pero ahora nos encontramos con una situación profundamente distinta. San Agustín es el primer gran filósofo cristiano. Evidentemente ha habido preocupación filosófica entre los cristianos en los primeros siglos, lo que se llama la Patrística, la obra de los Padres de la Iglesia, que es primariamente teológica, religiosa, pero evidentemente con una componente, con una vertiente filosófica. Pero el primero gran filósofo, el primero creador filosófico dentro del cristianismo es San Agustín.
Y entonces, evidentemente, la filosofía cambia totalmente, porque el problema ya es otro, el cristianismo introduce algo mucho más radical que el cambio, que la variación, que la kinesis helénica. El cristiano piensa que el mundo ha sido creado, la idea de creación es ajena al pensamiento griego. Los griegos, van avistar ahí la naturaleza, la physis, tratarán de explicarla, harán cosmogonías, para explicar la origen del mundo, como se ha hecho, pero la idea de creación es ajena al pensamiento griego. Hay incluso un caso particularmente claro que es el de Plotino, el gran pensador neoplatónico, que tiene evidentemente ya influencias cristianas. Entonces, aparece ese influjo que le lleva a pensar algo que tiene cierta analogía con la idea de creación: es lo que él llamará la emanación. El principio capital lo llamará el Uno, más o menos lo equivalente de la divinidad, produce todo lo demás por emanación. Hay muchas metáforas, hay una serie de imágenes, por ejemplo, una luz que se va iluminando, que va difundiéndose hasta que se extingue en la niebla. Hay diferentes formas de entender eso, pero lo capital es que la emanación es la producción de todo lo que no es el Uno desde el Uno, que emana de él.
Ese concepto de emanación no es creación; el cristianismo, en cambio, afirma la creación: en el principio creó Dios el cielo y la tierra, y lo creó de la nada: no de sí mismo, no es emanación, no es la fabricación del mundo con una materia prima existente ya; es que Dios pone en existencia una realidad nueva, distinta de Él, por amor efusivo, ese es el motivo, diríamos, de la acción creadora de Dios, y evidentemente está amenazado por la nada, es decir, el problema es que podría no haber nada. No es el cambio de una cosa a otra, no es el problema de la kinesis griega, es algo mucho más radical: lo real está amenazado por la nada, podría no haber nada. Y Dios ha puesto el mundo en existencia. Esto, evidentemente, es un grado de radicalidad mayor que el pensamiento griego, es decir, el pensamiento griego parte de algo, de que están ahí las cosas. Esa pergunta es capital: ¿por qué hay algo, y no más bien nada? Es la formulación que hará Leibniz, y después Unamuno, y en tercero lugar, Heidegger. Si suele olvidar a Unamuno, que lo dice muy enérgicamente.
Eso primeramente responde a la actitud que se inicia con el cristianismo, con lo cual el problema radical es justamente la realidad de lo creado y del Creador. No olviden ustedes que cuando empleamos, y se va a emplear durante toda la Historia, la palabra "ser" aplicada a la realidad que conocemos, a la realidad creada -a las cosas, a los hombres, a los astros, a todo lo que encontramos- y aplicada a Dios: hay un problema. Porque ser creador es algo radicalmente distinto de ser creado. Se puede aplicar la palabra "ser" también a Dios, recuerden ustedes como decía Aristóteles "el ser se dice de muchas maneras" (luego concretizando en cuatro maneras), y hay el problema de la analogía del ente: el ente se dice de muchas maneras, pero todas tienen una referencia común, él va a encontrar precisamente el fundamento de la analogía en la idea de sustancia, de la ousia. Ahora, si hablamos del ser creado, y del ser creador, del ser de Dios, la analogía -si la hay- es enorme, es de un grado de intensidad mucho mayor que la analogía que hay entre las diferentes formas del ser, digamos, creado (para Aristóteles no es creado).
Como ven ustedes, se plantean problemas sumamente graves, problemas enormemente delicados. Pues bien, Agustín es el primer filósofo que se mueve en el supuesto general del cristianismo, que hace una filosofía cristiana (en definitiva, cuando se habla de filosofía cristiana, no es que la filosofía cristiana esté determinada, no hay ninguna filosofía que sea cristiana en ese sentido, puede haber varias filosofías que sean cristianas, por lo menos pudiendo ser conciliables con el cristianismo. Yo -cuando se discutía eso de filosofía cristiana - decía: filosofía cristiana es la filosofía de los cristianos en cuanto tales). El cristiano tiene una visión de la realidad condicionada por su condición de cristiano y entonces ve cosas que no ven los demás, se interesa por cuestiones y problemas que los demás no ven, o que no sean para ellos problemas. Y naturalmente desde esa situación, desde esa instalación del cristianismo se puede precisamente hacer una filosofía, o otra, o otra. Hay muchas filosofías hechas por cristianos como tales, que nacen de la situación en que se encuentran, de la manera de ver lo real que tiene el cristiano. Esas son filosofías cristianas, y que pueden ser varias, y muy distintas, ¿por qué no?El primer gran filósofo, el primer filósofo creador que se mueve en esos supuestos, que parte del cristianismo, es san Agustín. Pero la cosa no es tan clara, porque san Agustín no empezó siendo cristiano. Nace en el Norte de África, cerca de Cartago. El padre era pagano, la madre era cristiana, luego fue canonizada: Santa Mónica. Es pagano, durante bastantes años es pagano; hay un momento incluso en que se acerca a la Escritura, y encuentra algo poco interesante y superficial, y no se interesa, no se hace cristiano por ello. Lo que tiene es una afiliación muy entusiasta a la doctrina de Manes, al maniqueísmo. Manes fue una figura primariamente religiosa, muy compleja, muy complicada. Viajó por diferentes lugares, tuve una vida muy azarosa, tomó elementos de muchas doctrinas, entre ellas del cristianismo. En cierto modo podría haber sido una de las muchas herejías del cristianismo que florecen entonces, pero sobre todo tiene una influencia de la religión de Zoroastro, de la religión que se estableció sobre todo en Persia, y que era un dualismo, un dualismo enérgicamente afirmado entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, Dios y el diablo. Esta dualidad, para Manes, es insuperable. Esto da, diríamos, una estructura enormemente dramática a la cuestión de lo real, y eso emocionó a Agustín, a Aurelio Agustín, como se llamaba.
Y tiene una fase bastante larga con esa convicción diríamos muy dramática de lo real, con esta impresión conflictiva de la lucha del bien y del mal; esto deja una huella que se notará, más que en su filosofía, en su teología. En la teología, esta perspectiva no es algo ajeno al cristianismo, ese carácter dramático; para el cristiano, la vida humana tiene un desenlace, es decir, la posibilidad de salvación o de condenación es una verdad. El hecho que se esté ahora tratando de olvidar y de liquidar eso es un error absurdo.
Pero en definitiva, el cristianismo naturalmente afirma la inmensa superioridad, la infinita superioridad de Dios; por consiguiente, a última hora, el bien es la realidad suprema, y será siempre triunfante. De modo que hay evidentemente un carácter dramático, de tal manera que en el desenlace está abierta a las dos posibilidades de salvación o de condenación. Como ven ustedes, la atracción de Manes es justificable, es comprensible.
Agustín tiene una vida -está en Italia: en Roma, después en Milán- donde seguía, sin ser cristiano, pero seguía las oraciones, las homilías del obispo, que era San Ambrosio, una figura muy importante de la Iglesia en esa época.
Y hay un momento de crisis de Agustín, en que oye una voz, una voz infantil que le dice: Tolle, lege, toma y lee. Entonces vuelve a la Escritura, abre el Nuevo Testamento, encuentra un pasaje, lo lee y le causa una impresión muy profunda, y tiene una crisis muy profunda, y entonces ya se aproxima al cristianismo. Todavía tarda tiempo en ser plenamente cristiano, quiere bautizarse, y luego acabará siendo el obispo de Hipona y una gran figura de la Iglesia. Vivió en uno de esos territorios romanizados, cristianizados, que luego fueron cubiertos por la gran oleada islámica y dejaron de ser cristianos y pasaron a ser países de lengua y cultura árabe y de religión islámica. Pero en ese momento es la gran figura de la Iglesia de Norte de África, y concretamente de Hipona.
Como ven ustedes, por tanto, hay una evolución, es un hombre que ha sido pagano, que ha visto el mundo con ojos paganos, que ha vivido en el imperio romano tardío, en un momento de profunda crisis: la presión de los bárbaros amenaza ya con la destrucción de Roma. Ha visto el mundo con ojos paganos, ha sido en definitiva el último gran hombre antiguo. Pero al mismo tiempo es el primer gran pensador, el primer gran filósofo cristiano, que está anunciando una nueva era, una nueva época. La situación histórica de San Agustín es única, absolutamente extraordinaria, y eso que tenía una muy fuerte personalidad, apasionada, y esto se refleja en su pensamiento. Era además un espléndido escritor, la obra de San Agustín, muy copiosa, es enormemente importante.
Pero naturalmente lo que nos interesa es ver como él vive esa situación. Él siente esa actitud precisamente de converso. Hay un texto de San Agustín muy expresivo: Sero te amavi, pulchritudo tam antiqua et tam nova - "tarde te he amado, hermosura tan antigua y tan nueva". Él tiene conciencia de haber amado a Dios tarde, lo ha descubierto tarde, se ha convertido siendo ya un hombre adulto. Es decir, es una actitud de un hombre que está, repito, saliendo de una forma de vida, de una época histórica, y entrando en otra. Esa actitud que tiene San Agustín como visceral de súplica es fundamental. Y esto lo hace descubrir, y esto es en definitiva el gran descubrimiento de San Agustín -eso que apenas conocía el hombre griego- que es la intimidad (ha habido evidentemente el oráculo de Delfos, que dice gnothi s'auton “conocete a tí mismo”, eso va a estar en Sócrates, y aparece luego en Platón, en Aristóteles; sí, pero no es todavía... los griegos incluso raramente decían yo, decían nosotros).
El gran descubrimiento, capital, de San Agustín es la intimidad. Y cuando se pregunta, dice: Deum et animam scire cupio - quiero conocer a Dios y el alma. Nihil aliud, nada más, absolutamente nada más. Es una fórmula que no podría emplear nunca un griego. El alma es, en definitiva, el gran descubrimiento de Agustín, el alma entendida como intimidad. Y justamente habla de lo espiritual. Espiritual no quiere decir no material, hay una tendencia muy frecuente de entender como espiritual lo que no es material; no se trata de eso; es una cosa importante: lo espiritual es la realidad que es capaz de entrar en sí misma, el entrar en uno mismo es lo que da la condición de espiritual, no la no-materialidad.
La insistencia en lo inmaterial ha ocultado lo esencial, que es precisamente la capacidad de entrar en sí mismo. Por eso dirá San Agustín: no vayas fuera, entra en tí mismo: en el hombre interior habita la verdad: Noli foras ire, in teipsum redi; in interiore homine habitat veritas. Esas palabras son de un enorme relieve, son de un valor incluso literario extraordinario. De eso se trata: el hombre interior. El descubrimiento es la interioridad, la intimidad del hombre. Justamente San Agustín se da cuenta de que cuando el hombre se queda en las cosas exteriores se vacía de sí mismo. Cuando entra en sí mismo, cuando se recoge en su intimidad, cuando precisamente penetra en lo que es el hombre interior, el mundo interior -naturalmente que hay un mundo exterior también, pero lo decisivo es el mundo interior- ahí es donde se encuentra Dios, justamente. Es donde se lo puede encontrar; no en las cosas, no inmediatamente en las cosas. Primariamente, por experiencia, en algo que es justamente su imagen. Precisamente para San Agustín hay que tomar en serio que el hombre es imago Dei, imagen de Dios. Es evidente que para encontrar a Dios, lo primero, lo más adecuado será buscar su imagen, que es el hombre como intimidad, el hombre interior.
Eso es lo capital. Y toda su obra va a tener ese carácter. Uno de los libros capitales, en algún sentido el más importante, es Las Confesiones. Y ¿qué son esas Confesiones? Es un libro que no existe en el mundo antiguo, no hay nada equivalente. Si ustedes toman algo que podría parecerse remotamente serían las Meditaciones o Reflexiones, de Marco Aurelio. Pero no es un libro de intimidad, es un libro de recuerdos, un libro de gratitud, él dice lo que debe a los antepasados, a los maestros... Esa entrada en la intimidad, en lo más profundo de sí mismo, en confesión -la palabra es confesión-, es una autobiografía. Ese es precisamente el pensamiento de San Agustín: consiste primariamente en la demostración, en el descubrimiento de su propia intimidad. El hombre interior, de algún modo él lo exterioriza en un libro, en una manifestación oral, su propia intimidad. Este es el gran descubrimiento, que empieza con él, y después naturalmente va a ser adquisición de la humanidad.
Es interesante ver como la humanidad va adquiriendo cosas. En los griegos, ya lo hemos visto, adquirimos tantas cosas. En San Agustín adquiere la humanidad el sentido de la intimidad, el sentido de lo que es el hombre interior, la posibilidad de entrar en sí mismo y ahí buscar precisamente a Dios.
Por eso tiene fórmulas que han sido espléndidas, formas de pensamiento religioso y filosófico a la vez. Como cuando dice: credo ut intelligam, creo para entender. La fe, justamente para entender. Recuerden ustedes que el cristianismo es una religión teológica -otras religiones no son teológicas-, el cristianismo es un saber de Dios: quién es, cómo es... Por tanto, pide entender. Un continuador de San Agustín, San Anselmo, habla de la operosa fides y de la otiosa fides: la fe que no trata de entender es una fe ociosa. La fe verdadera es una fe operante, viva, intenta entender, intenta comprender. Credo ut intelligam, creo para entender; fides quaerens intelectum, la fe que busca la inteligencia.
Por tanto, en San Agustín, el gran descubrimiento es este, y ve el mundo y ve la realidad desde el punto de vista de la intimidad. Desde el punto de vista por tanto de quién soy yo: nec ego ipse capio totum, quod sum, ni yo mismo comprendo todo lo que soy. Justamente es una realidad que no termina de manifestarse, que es siempre algo en lo cual se puede profundizar, que hay que ir más allá, y por eso la forma de descubrirse es precisamente contarlo, es hacer una autobiografía, una confesión. Donde van apareciendo precisamente las visiones de la realidad, de la realidad por lo pronto suya, por lo pronto de Agustín, y después del hombre en general, y a través de esto el descubrimiento de Dios. A lo cual dedicará otro libro capital, en otro sentido más importante, que es De Trinitate, sobre la Trinidad. Y hay otro gran tercer libro, extraordinario, De civitate Dei, que es el libro en lo cual plantea el problema de la ciudad de Dios y de la ciudad terrena: en el momento de la crisis del Imperio Romano, amenazado por los bárbaros -por Alarico-, que está al punto de crisis, y que es una realidad deficiente, desde el punto de vista cristiano, pero grandiosa, extraordinaria...
En el pensamiento de San Agustín hay una visión de la realidad enteramente nueva. Por eso hablo de otro estilo de hacer filosofía, y de un profundo dramatismo. El pensamiento de San Agustín es profundamente conmovedor, porque además tiene un valor literario extraordinario, Agustín fue uno de los grandes escritores de la lengua latina que ha habido, evidentemente.
Curiosamente, esta entrada en sí mismo, esta relación a la intimidad, lo va llevar a la superación del escepticismo. Ustedes recuerdan que la Academia platónica ha perdido su vigor creador, metafísico, después de Platón, y seguía existiendo y era una escuela de escépticos: los académicos. Él escribe un tratado contra los académicos, contra los platonizantes, que no era equivalente a platonismo. Pues bien, es curioso como él se opone precisamente a ese escepticismo dominante en la Academia, y asombrosamente interesante es que hace una apelación a la evidencia y, por tanto, al pensamiento: yo pienso; yo me puedo equivocar; yo me engaño; yo no puedo dudar de que existo, porque, si me engaño, existo, porque existo me puedo engañar. Es decir, yo no puedo dudar justamente porque es evidente mi realidad pensante.
Piensen ustedes que eso es justamente -en términos muy parecidos, con otros supuestos, con un alcance diferente- lo que va a ser el núcleo del pensamiento de Descartes. Cogito, ergo sum, pienso, luego soy. Soy una res cogitans, soy una cosa que piensa. Y es curioso que en Descartes precisamente va a comenzar otra gran época del pensamiento. Si dividimos el pensamiento filosófico en grandes épocas, tendremos la griega, con su prolongación romana (que no es original, en definitiva depende del pensamiento griego). Después viene el pensamiento cristiano, que comienza en su forma plena en San Agustín, y que va a durar hasta que aparece el pensamiento moderno, el idealismo, la doctrina de Descartes. Es curioso que justamente el gran momento inicial del cogito, la operación de la evidencia, alcanzar lo que es absolutamente evidente (que veremos en su día), un fundamento que no solamente no sea dudoso, sino que sea indudable, algo de lo cual no se pueda dudar, justamente está en la propia evidencia del pensamiento, con palabras muy parecidas a las de Agustín en De civitate Dei.
Otra aproximación curiosa: el libro en que se funda la filosofía moderna, es el Discurso del método, de Descartes, que es otra autobiografía. Es, más o menos, un libro autobiográfico, no es un tratado, no es una exposición de tesis, es un relato de la propia vida de Descartes. Mucho más breve que las Confesiones de San Agustín, escrito en francés, pero es justamente una narración, una mostración de su propia vida, apoyándose en un argumento, que es el cogito, que ha aparecido de forma distinta, con propósito distinto, pero como apelación a la radical evidencia, como en San Agustín. Lo cual quiere decir que la filosofía en la cual se inicia la nueva época, la gran época de la filosofía moderna, está asentada, está condicionada por el agustinismo, en los dos sentidos: en la relación con la evidencia del pensamiento, por una parte, y el carácter autobiográfico, narrativo, porque expositivo de la propia vida que tienen las dos grandes obras: las Confesiones y el Discurso del método. Vean ustedes, es bastante sorprendente.
Hay además algo muy importante, y es que San Agustín, que inicia ese estilo de filosofar, que inicia esa nueva etapa condicionada por el cristianismo como tal, va a tener una vigencia absolutamente asombrosa. San Agustín muere en el año 430, hasta mil doscientos y tantos, hasta muy entrado el Siglo XIII, es la gran figura que domina todo el pensamiento cristiano, absolutamente todo.
Durante ocho siglos, San Agustín ha sido la gran figura dominadora del pensamiento cristiano, a la cual acuden todos, a la cual respetan todos. Esto tiene una particular importancia, porque, claro, tenemos ese concepto tan usado por Ortega, y también por mí, de vigencia, que es el vigor. Vigencia tienen las cosas con las cuales hay que contar. Si ustedes piensan si una determinada realidad de nuestra época tiene vigencia o no, es muy fácil hacer la prueba: si hay que contar con ello, tiene vigencia. Si podemos desentendernos, si podemos, por ejemplo, no opinar sobre algo; sí que está ahí, existe, pero no tiene vigencia, no tiene vigor. Pues bien, si ustedes repasan el pensamiento moderno, la literatura, las formas estilísticas, verán que tienen un cierto período de vigencia. Si una forma intelectual, o artística, o literaria tiene vigencia de siglos, parece algo extraordinario. San Agustín tiene ocho siglos de vigencia; es asombroso, es absolutamente asombroso.
En la próxima lección nos encontraremos con Santo Tomás de Aquino, que en definitiva pone en cuestión la vigencia del agustinismo: de cierto modo lo utiliza, y va a tener otra muy larga vigencia, y también tiene sus problemas, naturalmente habrá que analizarlos. Pero vean ustedes como es realmente extraordinario, una fecundidad casi inagotable, el hecho de que San Agustín, con su planteamiento nuevo, con ese nuevo estilo de pensar que inaugura, que precisamente nace de una visión doble: por una parte ha visto el mundo con ojos antiguos, ha sido el gran último hombre antiguo, pero al mismo tiempo es el primer pensador que parte de la situación creada por el cristianismo, condicionada por él, que ve por tanto el mundo, lo ve de las dos maneras. Ha participado de la visión pagana, de esa tentación maniquea, a la cual cede, evidentemente con gran entusiasmo -en San Agustín, todo es particularmente fuerte- después es, naturalmente, de un cristianismo capital, apasionado.
Esa idea de la intimidad, de la personalidad, lo lleva a dar, por ejemplo, un papel extraordinario al amor, incluso filosóficamente. Él dice que si la sabiduría es Dios, o si Dios es la sabiduría, el verdadero filósofo es amador de Dios: si sapientia Deus est ..., verus philosophus est amator Dei. Dios es sabiduría, la filosofía es amor a la sabiduría, ya lo decía Aristóteles, por supuesto. Y entonces, para el cristiano, el verdadero filósofo es amador de Dios. Se confunden, el amor a la sabiduría con el amor, con el amor a Dios. Y hay otro texto suyo, también enormemente enérgico: non intratur in veritatem, nisi per caritatem - no se entra en la verdad, más que por la caridad, por el amor.
Esto naturalmente lleva a la afirmación de la libertad. Miren ustedes que ese descubrimiento del hombre interior, del hombre íntimo, de la capacidad que tiene, por la condición espiritual, de entrar en uno mismo, eso hace que el hombre sea libre. Su libertad es absolutamente fundamental, y está claro, está en la entraña misma del cristianismo, por supuesto: "la verdad os hará libres". Y él proseguirá: ama et quod vis fac, ama y haz lo que quieras, la fórmula tremendamente enérgica de San Agustín. Haz lo que quieras. No está tan lejos de Kant, si se miran bien las cosas...
Ama y haz lo que quieras; lo que quieras, no el capricho, no lo que se te ocurra, sino lo que puedas querer, lo que puedes verdaderamente querer. Eso está a dos pasos precisamente de la idea de Kant, que lo único bueno es la buena voluntad. Es lo único que es verdaderamente valioso para Kant, eso que puedas querer. No lo que te digan los sentimientos, o lo capricho, no, no... lo que puedas realmente querer. Ama y haz lo que quieras. Si lo haces realmente por amor, puedes hacerlo, lo que quieras. Lo que puedas querer realmente, lo que puedas querer amorosamente, por amor. Naturalmente, si se quita el “ama”, se destruye la frase, como es natural. No es haz lo que quieras, el capricho, o lo que te guste, o lo que te convenga; no, no, al contrario.
Si hablamos de estilos en la filosofía, este es un estilo enteramente nuevo. La palabra filosofía, desde San Agustín, quiere decir otra cosa. Dirán ustedes: y eso ¿ha estado claro? No, si casi nada está claro. Si se miran las cosas que están ahí, que han sido conocidas, que han sido expresadas, que han sido formuladas, a veces genialmente, con un talento como el de San Agustín, sobre las cuales se resbala, se resbala una vez, y otra, y otra. Decía Aristóteles que la sabiduría había sido descubierta y después olvidada. Sí, no solamente la sabiduría en general, mas en cada época. Sería interesante explorar, no sé, se podría escribir un libro extraordinario, sobre los olvidos del hombre, sobre las cosas que se han visto, se han comprendido, que se han entendido, que han sido poseídas, y abandonadas, olvidadas...
Es curioso como el cambio de pensamiento, que podría ser, no sé, un incremento, un incremento constante, una adquisición, una incorporación de nuevas visiones, de nuevas realidades, la inclusión de verdades nuevas... raramente es así. Casi siempre aparece algo nuevo con pérdidas, con olvidos, con el alejamiento de algo que ha sido poseído, y que se puede poseer, y que en cierto momento se debilita, pierde vigor, pierde vigencia, y se abandona.
Conviene que en este curso, que precisamente trata de los estilos del pensamiento, miremos atrás con mucha frecuencia. No olviden ustedes la brevísima vigencia del pensamiento más genial, quizá, de toda la historia de la filosofía, que es el de Platón y de Aristóteles. Como filósofos, probablemente son las dos cimas de la historia entera de la filosofía. Les debemos creo que sea una proporción casi inimaginable de lo que poseemos, y sin embargo, ustedes recuerdan como apenas ha muerto Platón, y después apenas ha muerto Aristóteles, en dos vidas humanas relativamente breves, ha desaparecido del horizonte esa forma de pensamiento, esas dos cimas extraordinarias. Se ha partido a un otro nivel. Ortega dijo hace mucho tiempo: la filosofía es cuestión de nivel. Me sorprendí cuando oí esa frase, pero ahora me doy cuenta, es una expresión que tiene un valor inmenso. Efectivamente, la filosofía es cuestión de nivel. Y cada filosofía tiene un cierto nivel, y ese nivel no está dado de ordinario, sino que se llega a él, y se puede perder. Y se pierde una vez y otra. Y tenemos justamente, hemos tratado hoy de una de las cimas del pensamiento, una cima que ha tenido una larga, verdadera vigencia. En definitiva, ustedes piensen si la capacidad de visión, si la capacidad de innovación de San Agustín se hubiera conservado por los siglos, adonde hubiera llegado el pensamiento, ese pensamiento agustiniano, fiel a San Agustín. A veces pasivamente fiel, talvez sin el impulso creador y descubridor que tenía Agustín, ha sido conservar con bastante fidelidad, con pérdida, con distanciamiento, talvez con olvido de lo más creador, de lo que era verdaderamente el fermento de San Agustín. Tenemos que pasar para otro gran santo, para nos encontrarnos en el siglo XIII con otra enorme figura, con Santo Tomás de Aquino.
-Julián Marías
San Agustín nació el 354 y murió el 431; son tres siglos los que lo separan de aquél otro filósofo de lo cual hablamos el otro día: Séneca. Pero no solamente la distancia es temporal, es la distancia también de un nuevo estilo profundamente distinto. En definitiva, en San Agustín encontramos una etapa nueva de la filosofía. Hemos hablado del pensamiento griego, hemos añadido algo que está ya en latín, pero dentro del área del pensamiento helénico: Séneca. Y se termina con eso una gran etapa, la primera etapa del pensamiento filosófico, centrada, ustedes se acuerdan, en el problema del cambio, del movimiento, kinesis en griego, mutación, que hace que las cosas sean o no sean, lleguen a ser y dejen de ser, cambien de cantidad, de cualidad... En definitiva, el problema de la inestabilidad de lo real. Recuerden ustedes que ese era el gran problema y eso se trata de superar mediante la noción de ser, ente, ón, de Parménides, en conflicto con la otra gran idea griega: la naturaleza, la physis, que es justamente cambio, variación. Las cosas están amenazadas por el cambio, por la variación, y se trata de buscar eso que verdaderamente es, que es lo que es, si posible, de un modo permanente. Este es el gran problema central del pensamiento antiguo.
Pero ahora nos encontramos con una situación profundamente distinta. San Agustín es el primer gran filósofo cristiano. Evidentemente ha habido preocupación filosófica entre los cristianos en los primeros siglos, lo que se llama la Patrística, la obra de los Padres de la Iglesia, que es primariamente teológica, religiosa, pero evidentemente con una componente, con una vertiente filosófica. Pero el primero gran filósofo, el primero creador filosófico dentro del cristianismo es San Agustín.
Y entonces, evidentemente, la filosofía cambia totalmente, porque el problema ya es otro, el cristianismo introduce algo mucho más radical que el cambio, que la variación, que la kinesis helénica. El cristiano piensa que el mundo ha sido creado, la idea de creación es ajena al pensamiento griego. Los griegos, van avistar ahí la naturaleza, la physis, tratarán de explicarla, harán cosmogonías, para explicar la origen del mundo, como se ha hecho, pero la idea de creación es ajena al pensamiento griego. Hay incluso un caso particularmente claro que es el de Plotino, el gran pensador neoplatónico, que tiene evidentemente ya influencias cristianas. Entonces, aparece ese influjo que le lleva a pensar algo que tiene cierta analogía con la idea de creación: es lo que él llamará la emanación. El principio capital lo llamará el Uno, más o menos lo equivalente de la divinidad, produce todo lo demás por emanación. Hay muchas metáforas, hay una serie de imágenes, por ejemplo, una luz que se va iluminando, que va difundiéndose hasta que se extingue en la niebla. Hay diferentes formas de entender eso, pero lo capital es que la emanación es la producción de todo lo que no es el Uno desde el Uno, que emana de él.
Ese concepto de emanación no es creación; el cristianismo, en cambio, afirma la creación: en el principio creó Dios el cielo y la tierra, y lo creó de la nada: no de sí mismo, no es emanación, no es la fabricación del mundo con una materia prima existente ya; es que Dios pone en existencia una realidad nueva, distinta de Él, por amor efusivo, ese es el motivo, diríamos, de la acción creadora de Dios, y evidentemente está amenazado por la nada, es decir, el problema es que podría no haber nada. No es el cambio de una cosa a otra, no es el problema de la kinesis griega, es algo mucho más radical: lo real está amenazado por la nada, podría no haber nada. Y Dios ha puesto el mundo en existencia. Esto, evidentemente, es un grado de radicalidad mayor que el pensamiento griego, es decir, el pensamiento griego parte de algo, de que están ahí las cosas. Esa pergunta es capital: ¿por qué hay algo, y no más bien nada? Es la formulación que hará Leibniz, y después Unamuno, y en tercero lugar, Heidegger. Si suele olvidar a Unamuno, que lo dice muy enérgicamente.
Eso primeramente responde a la actitud que se inicia con el cristianismo, con lo cual el problema radical es justamente la realidad de lo creado y del Creador. No olviden ustedes que cuando empleamos, y se va a emplear durante toda la Historia, la palabra "ser" aplicada a la realidad que conocemos, a la realidad creada -a las cosas, a los hombres, a los astros, a todo lo que encontramos- y aplicada a Dios: hay un problema. Porque ser creador es algo radicalmente distinto de ser creado. Se puede aplicar la palabra "ser" también a Dios, recuerden ustedes como decía Aristóteles "el ser se dice de muchas maneras" (luego concretizando en cuatro maneras), y hay el problema de la analogía del ente: el ente se dice de muchas maneras, pero todas tienen una referencia común, él va a encontrar precisamente el fundamento de la analogía en la idea de sustancia, de la ousia. Ahora, si hablamos del ser creado, y del ser creador, del ser de Dios, la analogía -si la hay- es enorme, es de un grado de intensidad mucho mayor que la analogía que hay entre las diferentes formas del ser, digamos, creado (para Aristóteles no es creado).
Como ven ustedes, se plantean problemas sumamente graves, problemas enormemente delicados. Pues bien, Agustín es el primer filósofo que se mueve en el supuesto general del cristianismo, que hace una filosofía cristiana (en definitiva, cuando se habla de filosofía cristiana, no es que la filosofía cristiana esté determinada, no hay ninguna filosofía que sea cristiana en ese sentido, puede haber varias filosofías que sean cristianas, por lo menos pudiendo ser conciliables con el cristianismo. Yo -cuando se discutía eso de filosofía cristiana - decía: filosofía cristiana es la filosofía de los cristianos en cuanto tales). El cristiano tiene una visión de la realidad condicionada por su condición de cristiano y entonces ve cosas que no ven los demás, se interesa por cuestiones y problemas que los demás no ven, o que no sean para ellos problemas. Y naturalmente desde esa situación, desde esa instalación del cristianismo se puede precisamente hacer una filosofía, o otra, o otra. Hay muchas filosofías hechas por cristianos como tales, que nacen de la situación en que se encuentran, de la manera de ver lo real que tiene el cristiano. Esas son filosofías cristianas, y que pueden ser varias, y muy distintas, ¿por qué no?El primer gran filósofo, el primer filósofo creador que se mueve en esos supuestos, que parte del cristianismo, es san Agustín. Pero la cosa no es tan clara, porque san Agustín no empezó siendo cristiano. Nace en el Norte de África, cerca de Cartago. El padre era pagano, la madre era cristiana, luego fue canonizada: Santa Mónica. Es pagano, durante bastantes años es pagano; hay un momento incluso en que se acerca a la Escritura, y encuentra algo poco interesante y superficial, y no se interesa, no se hace cristiano por ello. Lo que tiene es una afiliación muy entusiasta a la doctrina de Manes, al maniqueísmo. Manes fue una figura primariamente religiosa, muy compleja, muy complicada. Viajó por diferentes lugares, tuve una vida muy azarosa, tomó elementos de muchas doctrinas, entre ellas del cristianismo. En cierto modo podría haber sido una de las muchas herejías del cristianismo que florecen entonces, pero sobre todo tiene una influencia de la religión de Zoroastro, de la religión que se estableció sobre todo en Persia, y que era un dualismo, un dualismo enérgicamente afirmado entre el bien y el mal, la luz y las tinieblas, Dios y el diablo. Esta dualidad, para Manes, es insuperable. Esto da, diríamos, una estructura enormemente dramática a la cuestión de lo real, y eso emocionó a Agustín, a Aurelio Agustín, como se llamaba.
Y tiene una fase bastante larga con esa convicción diríamos muy dramática de lo real, con esta impresión conflictiva de la lucha del bien y del mal; esto deja una huella que se notará, más que en su filosofía, en su teología. En la teología, esta perspectiva no es algo ajeno al cristianismo, ese carácter dramático; para el cristiano, la vida humana tiene un desenlace, es decir, la posibilidad de salvación o de condenación es una verdad. El hecho que se esté ahora tratando de olvidar y de liquidar eso es un error absurdo.
Pero en definitiva, el cristianismo naturalmente afirma la inmensa superioridad, la infinita superioridad de Dios; por consiguiente, a última hora, el bien es la realidad suprema, y será siempre triunfante. De modo que hay evidentemente un carácter dramático, de tal manera que en el desenlace está abierta a las dos posibilidades de salvación o de condenación. Como ven ustedes, la atracción de Manes es justificable, es comprensible.
Agustín tiene una vida -está en Italia: en Roma, después en Milán- donde seguía, sin ser cristiano, pero seguía las oraciones, las homilías del obispo, que era San Ambrosio, una figura muy importante de la Iglesia en esa época.
Y hay un momento de crisis de Agustín, en que oye una voz, una voz infantil que le dice: Tolle, lege, toma y lee. Entonces vuelve a la Escritura, abre el Nuevo Testamento, encuentra un pasaje, lo lee y le causa una impresión muy profunda, y tiene una crisis muy profunda, y entonces ya se aproxima al cristianismo. Todavía tarda tiempo en ser plenamente cristiano, quiere bautizarse, y luego acabará siendo el obispo de Hipona y una gran figura de la Iglesia. Vivió en uno de esos territorios romanizados, cristianizados, que luego fueron cubiertos por la gran oleada islámica y dejaron de ser cristianos y pasaron a ser países de lengua y cultura árabe y de religión islámica. Pero en ese momento es la gran figura de la Iglesia de Norte de África, y concretamente de Hipona.
Como ven ustedes, por tanto, hay una evolución, es un hombre que ha sido pagano, que ha visto el mundo con ojos paganos, que ha vivido en el imperio romano tardío, en un momento de profunda crisis: la presión de los bárbaros amenaza ya con la destrucción de Roma. Ha visto el mundo con ojos paganos, ha sido en definitiva el último gran hombre antiguo. Pero al mismo tiempo es el primer gran pensador, el primer gran filósofo cristiano, que está anunciando una nueva era, una nueva época. La situación histórica de San Agustín es única, absolutamente extraordinaria, y eso que tenía una muy fuerte personalidad, apasionada, y esto se refleja en su pensamiento. Era además un espléndido escritor, la obra de San Agustín, muy copiosa, es enormemente importante.
Pero naturalmente lo que nos interesa es ver como él vive esa situación. Él siente esa actitud precisamente de converso. Hay un texto de San Agustín muy expresivo: Sero te amavi, pulchritudo tam antiqua et tam nova - "tarde te he amado, hermosura tan antigua y tan nueva". Él tiene conciencia de haber amado a Dios tarde, lo ha descubierto tarde, se ha convertido siendo ya un hombre adulto. Es decir, es una actitud de un hombre que está, repito, saliendo de una forma de vida, de una época histórica, y entrando en otra. Esa actitud que tiene San Agustín como visceral de súplica es fundamental. Y esto lo hace descubrir, y esto es en definitiva el gran descubrimiento de San Agustín -eso que apenas conocía el hombre griego- que es la intimidad (ha habido evidentemente el oráculo de Delfos, que dice gnothi s'auton “conocete a tí mismo”, eso va a estar en Sócrates, y aparece luego en Platón, en Aristóteles; sí, pero no es todavía... los griegos incluso raramente decían yo, decían nosotros).
El gran descubrimiento, capital, de San Agustín es la intimidad. Y cuando se pregunta, dice: Deum et animam scire cupio - quiero conocer a Dios y el alma. Nihil aliud, nada más, absolutamente nada más. Es una fórmula que no podría emplear nunca un griego. El alma es, en definitiva, el gran descubrimiento de Agustín, el alma entendida como intimidad. Y justamente habla de lo espiritual. Espiritual no quiere decir no material, hay una tendencia muy frecuente de entender como espiritual lo que no es material; no se trata de eso; es una cosa importante: lo espiritual es la realidad que es capaz de entrar en sí misma, el entrar en uno mismo es lo que da la condición de espiritual, no la no-materialidad.
La insistencia en lo inmaterial ha ocultado lo esencial, que es precisamente la capacidad de entrar en sí mismo. Por eso dirá San Agustín: no vayas fuera, entra en tí mismo: en el hombre interior habita la verdad: Noli foras ire, in teipsum redi; in interiore homine habitat veritas. Esas palabras son de un enorme relieve, son de un valor incluso literario extraordinario. De eso se trata: el hombre interior. El descubrimiento es la interioridad, la intimidad del hombre. Justamente San Agustín se da cuenta de que cuando el hombre se queda en las cosas exteriores se vacía de sí mismo. Cuando entra en sí mismo, cuando se recoge en su intimidad, cuando precisamente penetra en lo que es el hombre interior, el mundo interior -naturalmente que hay un mundo exterior también, pero lo decisivo es el mundo interior- ahí es donde se encuentra Dios, justamente. Es donde se lo puede encontrar; no en las cosas, no inmediatamente en las cosas. Primariamente, por experiencia, en algo que es justamente su imagen. Precisamente para San Agustín hay que tomar en serio que el hombre es imago Dei, imagen de Dios. Es evidente que para encontrar a Dios, lo primero, lo más adecuado será buscar su imagen, que es el hombre como intimidad, el hombre interior.
Eso es lo capital. Y toda su obra va a tener ese carácter. Uno de los libros capitales, en algún sentido el más importante, es Las Confesiones. Y ¿qué son esas Confesiones? Es un libro que no existe en el mundo antiguo, no hay nada equivalente. Si ustedes toman algo que podría parecerse remotamente serían las Meditaciones o Reflexiones, de Marco Aurelio. Pero no es un libro de intimidad, es un libro de recuerdos, un libro de gratitud, él dice lo que debe a los antepasados, a los maestros... Esa entrada en la intimidad, en lo más profundo de sí mismo, en confesión -la palabra es confesión-, es una autobiografía. Ese es precisamente el pensamiento de San Agustín: consiste primariamente en la demostración, en el descubrimiento de su propia intimidad. El hombre interior, de algún modo él lo exterioriza en un libro, en una manifestación oral, su propia intimidad. Este es el gran descubrimiento, que empieza con él, y después naturalmente va a ser adquisición de la humanidad.
Es interesante ver como la humanidad va adquiriendo cosas. En los griegos, ya lo hemos visto, adquirimos tantas cosas. En San Agustín adquiere la humanidad el sentido de la intimidad, el sentido de lo que es el hombre interior, la posibilidad de entrar en sí mismo y ahí buscar precisamente a Dios.
Por eso tiene fórmulas que han sido espléndidas, formas de pensamiento religioso y filosófico a la vez. Como cuando dice: credo ut intelligam, creo para entender. La fe, justamente para entender. Recuerden ustedes que el cristianismo es una religión teológica -otras religiones no son teológicas-, el cristianismo es un saber de Dios: quién es, cómo es... Por tanto, pide entender. Un continuador de San Agustín, San Anselmo, habla de la operosa fides y de la otiosa fides: la fe que no trata de entender es una fe ociosa. La fe verdadera es una fe operante, viva, intenta entender, intenta comprender. Credo ut intelligam, creo para entender; fides quaerens intelectum, la fe que busca la inteligencia.
Por tanto, en San Agustín, el gran descubrimiento es este, y ve el mundo y ve la realidad desde el punto de vista de la intimidad. Desde el punto de vista por tanto de quién soy yo: nec ego ipse capio totum, quod sum, ni yo mismo comprendo todo lo que soy. Justamente es una realidad que no termina de manifestarse, que es siempre algo en lo cual se puede profundizar, que hay que ir más allá, y por eso la forma de descubrirse es precisamente contarlo, es hacer una autobiografía, una confesión. Donde van apareciendo precisamente las visiones de la realidad, de la realidad por lo pronto suya, por lo pronto de Agustín, y después del hombre en general, y a través de esto el descubrimiento de Dios. A lo cual dedicará otro libro capital, en otro sentido más importante, que es De Trinitate, sobre la Trinidad. Y hay otro gran tercer libro, extraordinario, De civitate Dei, que es el libro en lo cual plantea el problema de la ciudad de Dios y de la ciudad terrena: en el momento de la crisis del Imperio Romano, amenazado por los bárbaros -por Alarico-, que está al punto de crisis, y que es una realidad deficiente, desde el punto de vista cristiano, pero grandiosa, extraordinaria...
En el pensamiento de San Agustín hay una visión de la realidad enteramente nueva. Por eso hablo de otro estilo de hacer filosofía, y de un profundo dramatismo. El pensamiento de San Agustín es profundamente conmovedor, porque además tiene un valor literario extraordinario, Agustín fue uno de los grandes escritores de la lengua latina que ha habido, evidentemente.
Curiosamente, esta entrada en sí mismo, esta relación a la intimidad, lo va llevar a la superación del escepticismo. Ustedes recuerdan que la Academia platónica ha perdido su vigor creador, metafísico, después de Platón, y seguía existiendo y era una escuela de escépticos: los académicos. Él escribe un tratado contra los académicos, contra los platonizantes, que no era equivalente a platonismo. Pues bien, es curioso como él se opone precisamente a ese escepticismo dominante en la Academia, y asombrosamente interesante es que hace una apelación a la evidencia y, por tanto, al pensamiento: yo pienso; yo me puedo equivocar; yo me engaño; yo no puedo dudar de que existo, porque, si me engaño, existo, porque existo me puedo engañar. Es decir, yo no puedo dudar justamente porque es evidente mi realidad pensante.
Piensen ustedes que eso es justamente -en términos muy parecidos, con otros supuestos, con un alcance diferente- lo que va a ser el núcleo del pensamiento de Descartes. Cogito, ergo sum, pienso, luego soy. Soy una res cogitans, soy una cosa que piensa. Y es curioso que en Descartes precisamente va a comenzar otra gran época del pensamiento. Si dividimos el pensamiento filosófico en grandes épocas, tendremos la griega, con su prolongación romana (que no es original, en definitiva depende del pensamiento griego). Después viene el pensamiento cristiano, que comienza en su forma plena en San Agustín, y que va a durar hasta que aparece el pensamiento moderno, el idealismo, la doctrina de Descartes. Es curioso que justamente el gran momento inicial del cogito, la operación de la evidencia, alcanzar lo que es absolutamente evidente (que veremos en su día), un fundamento que no solamente no sea dudoso, sino que sea indudable, algo de lo cual no se pueda dudar, justamente está en la propia evidencia del pensamiento, con palabras muy parecidas a las de Agustín en De civitate Dei.
Otra aproximación curiosa: el libro en que se funda la filosofía moderna, es el Discurso del método, de Descartes, que es otra autobiografía. Es, más o menos, un libro autobiográfico, no es un tratado, no es una exposición de tesis, es un relato de la propia vida de Descartes. Mucho más breve que las Confesiones de San Agustín, escrito en francés, pero es justamente una narración, una mostración de su propia vida, apoyándose en un argumento, que es el cogito, que ha aparecido de forma distinta, con propósito distinto, pero como apelación a la radical evidencia, como en San Agustín. Lo cual quiere decir que la filosofía en la cual se inicia la nueva época, la gran época de la filosofía moderna, está asentada, está condicionada por el agustinismo, en los dos sentidos: en la relación con la evidencia del pensamiento, por una parte, y el carácter autobiográfico, narrativo, porque expositivo de la propia vida que tienen las dos grandes obras: las Confesiones y el Discurso del método. Vean ustedes, es bastante sorprendente.
Hay además algo muy importante, y es que San Agustín, que inicia ese estilo de filosofar, que inicia esa nueva etapa condicionada por el cristianismo como tal, va a tener una vigencia absolutamente asombrosa. San Agustín muere en el año 430, hasta mil doscientos y tantos, hasta muy entrado el Siglo XIII, es la gran figura que domina todo el pensamiento cristiano, absolutamente todo.
Durante ocho siglos, San Agustín ha sido la gran figura dominadora del pensamiento cristiano, a la cual acuden todos, a la cual respetan todos. Esto tiene una particular importancia, porque, claro, tenemos ese concepto tan usado por Ortega, y también por mí, de vigencia, que es el vigor. Vigencia tienen las cosas con las cuales hay que contar. Si ustedes piensan si una determinada realidad de nuestra época tiene vigencia o no, es muy fácil hacer la prueba: si hay que contar con ello, tiene vigencia. Si podemos desentendernos, si podemos, por ejemplo, no opinar sobre algo; sí que está ahí, existe, pero no tiene vigencia, no tiene vigor. Pues bien, si ustedes repasan el pensamiento moderno, la literatura, las formas estilísticas, verán que tienen un cierto período de vigencia. Si una forma intelectual, o artística, o literaria tiene vigencia de siglos, parece algo extraordinario. San Agustín tiene ocho siglos de vigencia; es asombroso, es absolutamente asombroso.
En la próxima lección nos encontraremos con Santo Tomás de Aquino, que en definitiva pone en cuestión la vigencia del agustinismo: de cierto modo lo utiliza, y va a tener otra muy larga vigencia, y también tiene sus problemas, naturalmente habrá que analizarlos. Pero vean ustedes como es realmente extraordinario, una fecundidad casi inagotable, el hecho de que San Agustín, con su planteamiento nuevo, con ese nuevo estilo de pensar que inaugura, que precisamente nace de una visión doble: por una parte ha visto el mundo con ojos antiguos, ha sido el gran último hombre antiguo, pero al mismo tiempo es el primer pensador que parte de la situación creada por el cristianismo, condicionada por él, que ve por tanto el mundo, lo ve de las dos maneras. Ha participado de la visión pagana, de esa tentación maniquea, a la cual cede, evidentemente con gran entusiasmo -en San Agustín, todo es particularmente fuerte- después es, naturalmente, de un cristianismo capital, apasionado.
Esa idea de la intimidad, de la personalidad, lo lleva a dar, por ejemplo, un papel extraordinario al amor, incluso filosóficamente. Él dice que si la sabiduría es Dios, o si Dios es la sabiduría, el verdadero filósofo es amador de Dios: si sapientia Deus est ..., verus philosophus est amator Dei. Dios es sabiduría, la filosofía es amor a la sabiduría, ya lo decía Aristóteles, por supuesto. Y entonces, para el cristiano, el verdadero filósofo es amador de Dios. Se confunden, el amor a la sabiduría con el amor, con el amor a Dios. Y hay otro texto suyo, también enormemente enérgico: non intratur in veritatem, nisi per caritatem - no se entra en la verdad, más que por la caridad, por el amor.
Esto naturalmente lleva a la afirmación de la libertad. Miren ustedes que ese descubrimiento del hombre interior, del hombre íntimo, de la capacidad que tiene, por la condición espiritual, de entrar en uno mismo, eso hace que el hombre sea libre. Su libertad es absolutamente fundamental, y está claro, está en la entraña misma del cristianismo, por supuesto: "la verdad os hará libres". Y él proseguirá: ama et quod vis fac, ama y haz lo que quieras, la fórmula tremendamente enérgica de San Agustín. Haz lo que quieras. No está tan lejos de Kant, si se miran bien las cosas...
Ama y haz lo que quieras; lo que quieras, no el capricho, no lo que se te ocurra, sino lo que puedas querer, lo que puedes verdaderamente querer. Eso está a dos pasos precisamente de la idea de Kant, que lo único bueno es la buena voluntad. Es lo único que es verdaderamente valioso para Kant, eso que puedas querer. No lo que te digan los sentimientos, o lo capricho, no, no... lo que puedas realmente querer. Ama y haz lo que quieras. Si lo haces realmente por amor, puedes hacerlo, lo que quieras. Lo que puedas querer realmente, lo que puedas querer amorosamente, por amor. Naturalmente, si se quita el “ama”, se destruye la frase, como es natural. No es haz lo que quieras, el capricho, o lo que te guste, o lo que te convenga; no, no, al contrario.
Si hablamos de estilos en la filosofía, este es un estilo enteramente nuevo. La palabra filosofía, desde San Agustín, quiere decir otra cosa. Dirán ustedes: y eso ¿ha estado claro? No, si casi nada está claro. Si se miran las cosas que están ahí, que han sido conocidas, que han sido expresadas, que han sido formuladas, a veces genialmente, con un talento como el de San Agustín, sobre las cuales se resbala, se resbala una vez, y otra, y otra. Decía Aristóteles que la sabiduría había sido descubierta y después olvidada. Sí, no solamente la sabiduría en general, mas en cada época. Sería interesante explorar, no sé, se podría escribir un libro extraordinario, sobre los olvidos del hombre, sobre las cosas que se han visto, se han comprendido, que se han entendido, que han sido poseídas, y abandonadas, olvidadas...
Es curioso como el cambio de pensamiento, que podría ser, no sé, un incremento, un incremento constante, una adquisición, una incorporación de nuevas visiones, de nuevas realidades, la inclusión de verdades nuevas... raramente es así. Casi siempre aparece algo nuevo con pérdidas, con olvidos, con el alejamiento de algo que ha sido poseído, y que se puede poseer, y que en cierto momento se debilita, pierde vigor, pierde vigencia, y se abandona.
Conviene que en este curso, que precisamente trata de los estilos del pensamiento, miremos atrás con mucha frecuencia. No olviden ustedes la brevísima vigencia del pensamiento más genial, quizá, de toda la historia de la filosofía, que es el de Platón y de Aristóteles. Como filósofos, probablemente son las dos cimas de la historia entera de la filosofía. Les debemos creo que sea una proporción casi inimaginable de lo que poseemos, y sin embargo, ustedes recuerdan como apenas ha muerto Platón, y después apenas ha muerto Aristóteles, en dos vidas humanas relativamente breves, ha desaparecido del horizonte esa forma de pensamiento, esas dos cimas extraordinarias. Se ha partido a un otro nivel. Ortega dijo hace mucho tiempo: la filosofía es cuestión de nivel. Me sorprendí cuando oí esa frase, pero ahora me doy cuenta, es una expresión que tiene un valor inmenso. Efectivamente, la filosofía es cuestión de nivel. Y cada filosofía tiene un cierto nivel, y ese nivel no está dado de ordinario, sino que se llega a él, y se puede perder. Y se pierde una vez y otra. Y tenemos justamente, hemos tratado hoy de una de las cimas del pensamiento, una cima que ha tenido una larga, verdadera vigencia. En definitiva, ustedes piensen si la capacidad de visión, si la capacidad de innovación de San Agustín se hubiera conservado por los siglos, adonde hubiera llegado el pensamiento, ese pensamiento agustiniano, fiel a San Agustín. A veces pasivamente fiel, talvez sin el impulso creador y descubridor que tenía Agustín, ha sido conservar con bastante fidelidad, con pérdida, con distanciamiento, talvez con olvido de lo más creador, de lo que era verdaderamente el fermento de San Agustín. Tenemos que pasar para otro gran santo, para nos encontrarnos en el siglo XIII con otra enorme figura, con Santo Tomás de Aquino.
El robo
100 curiosidades que probablemente ignorabas
Lista con las cien curiosidades más insólitas de este mundo
Fuente: Marcianos.com
1. El 16% de las mujeres nacen rubias, y 33% de las mujeres son rubias.
2. El sol libera mas energía en un segundo que toda la energía consumida por la humanidad desde su inicio.
3. Napoleón Bonaparte calculó que las piedras utilizadas en la construcción de las pirámides de Egipto, serían suficientes para construir un enorme muro alrededor de Francia.
4. La letra “J”, es la única letra que no aparece en la tabla periódica.
5. La manera mas fácil de diferenciar un animal carnívoro de un herbívoro es por sus ojos. Los carnívoros (perros, leones) los tienen al frente de la cabeza, lo que les facilita localizar su alimento. Los herbívoros los tienen a los lados de la misma (aves, conejos), lo que les ayuda a detectar la aproximación de un posible depredador.
6. Una persona parpadea aproximadamente 25 mil veces por semana.
7. Los CDs fueron diseñados para recibir 72 minutos de música porque esa es la duración de la Novena Sinfonía de Beethoven.
8. Está probado que el cigarro es la mayor fuente de investigaciones y estadísticas.
9. Los rayos matan más que las erupciones volcánicas y los terremotos.
10. El material más resistente creado por la naturaleza es la tela de Araña.
11. El nombre HAL, del computador de la película “2001, una Odisea en el Espacio” no fue escogido por casualidad. Esta formado por las letras inmediatamente anteriores a las que forman la palabra IBM.
12. El horno de micro-ondas surgió cuando un investigador estudiaba las micro-ondas y noto que éstas habían derretido el chocolate que tenía en la bolsa.
13. Los rusos atienden el teléfono diciendo “Estoy oyendo”
14. 15% de las mujeres americanas se mandan flores a si mismas en el día de los enamorados.
15. Antes de la Segunda Guerra Mundial, en el directorio telefónico de New York había 22 Hitlers. Para el final de la guerra no había ninguno.
16. Si se erradicaran las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, la expectativa de vida del hombre sería de 99.2 años.
17. La hija de Shakespeare era analfabeta.
18. Antes del 1800, los zapatos para el pie izquierdo y derecho eran iguales.
19. Einstein nunca fue un buen alumno, y ni siquiera hablaba bien a los 9 años, sus padres creían que era retrasado mental.
20. El océano Atlántico es más salado que el Pacífico.
21. El elefante es el único animal con 4 rodillas.
22. Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable.
23. Cada año, el 98% de los átomos del cuerpo humano son sustituidos.
24. Las ovejas no beben agua en movimiento.
25. Su cabello crece mas rápido durante la noche, y usted pierde en promedio 100 pelos por día.
26. Las hormigas no duermen.
27. Los ratones no vomitan
28. Las caricaturas del Pato Donald fueron vetadas en Finlandia porque éste no usaba pantalón.
29. Un estornudo viaja en tu boca a 965 Km/hr.
30. Solo existen tres animales con lengua azul: el perro Chow Chow, el lagarto lengua-azul y el oso negro.
31. 100 tazas de café tomadas en un lapso de cuatro horas, técnicamente pueden causar la muerte.
32. Un kilo de papas fritas cuesta 200 veces lo que vale un kilo de patatas.
33. La gente rubia tiene más pelo que la gente de pelo oscuro.
34. En la ciudad de Los Ángeles hay más automóviles que gente.
35. Investigaciones dan como resultados, que los insectos son atraídos por personas que acababan de comer plátano.
36. Cuando Bugs Bunny apareció por primera vez en 1935, este se llamaba Happy Rabbit.
37. El estado norteamericano con mas parques nacionales es Alaska, con 8.
38. Todas las góndolas en Venecia, Italia, deben pintarse en color negro, excepto las que pertenecen a altos oficiales.
39. La primera película en tener una segunda parte fue King Kong,de 1933. La secuela se llamaba El hijo de Kong y salió en el mismo año
40. Se puede descubrir el sexo de una tortuga, sólo por el sonido que hace: El macho gruñe, la hembra sisea.
41. El nombre más común del mundo es Mohammed.
42. Napoleón Bonaparte nació solo con 26 dientes.
43. El número de placa de Harry El Sucio (Dirty Harry) es 2211.
44. El 16 de diciembre de 1811 un terremoto hizo que las aguas del río Mississippi se corrieran en sentido contrario.
45. En Estados Unidos hay más flamingos de plástico que de carne y hueso.
46. El alimento favorito de las cucarachas es el pegamento que se utiliza en el reverso de las estampillas.
47. La ciudad de Estambul es la única en el mundo cuyo territorio se encuentra en dos continentes distintos a la vez: Europa y Asia.
48. El peso promedio de un iceberg es de 20.000.000 de toneladas.
49. El nombre original de Luke Skywalker era Starkiller (Asesino de estrellas), pero para que sonara menos violento se lo cambiaron.
50. El escudo de Colombia tiene incluido el mapa de Panamá.
51. La velocidad de escape de la gravedad de la tierra es de 11.7 Km. por segundo.
52. Los gatos y los perros, al igual que los humanos, pueden ser zurdos o derechos.
53. Los hombres utilizan un promedio de 15,000 palabras por día, las mujeres 30,000.
54. Los meses que empiezan en lunes siempre tendrán un Viernes 13.
55. Los pingüinos no vuelan … por que tienen frío.
56. El collar de la rana René tiene 9 picos.
57. En Fantasía la película de Disney, el hechicero se llama Yensid. O sea Disney deletreado al revés.
58. La botella de Coca Cola era originalmente verde.
59. Es posible hacer que una vaca suba escaleras pero no que las baje.
60. El alfabeto hawaiano tiene 12 letras.
61. American Airlines se ahorro $40,000 en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió.
62. La ciudad con mas Rolls Royce per capita es Hong Kong.
63. El estado americano con el mas alto porcentaje de gente que camina es Alaska.
64. El porcentaje de África que es salvaje: 28%.
65. El porcentaje de Norteamérica que es salvaje: 38%.
66. Porcentaje de hombres norteamericanos que dicen que se casarían con la misma mujer si lo tuvieran que hacer otra vez: 80%.
67. Porcentaje de mujeres norteamericanas que dicen que se casarían con el mismo hombre si lo tuvieran que hacer otra vez: 50%.
68. Numero de personalidades que se encuentra en aviones a cualquier hora del día: 61.000.
69. Costo de mantener a un perro hasta la edad de 11 anos: $6.400
70. Porcentaje de norteamericanos que han visitando Disneylandia o Disney World: 70%.
71. Vida promedio de una pelota de béisbol en un partido profesional: 7 lanzamientos.
72. La gente inteligente tiene mas zinc y cobre en su cabello.
73. Los padres mas jóvenes tenían 8 y 9 años y vivieron en China en 1910.
74. Islandia consume mas Coca Cola per capita que ningún otro país en el mundo.
75. Elche consume mas Coca Cola per capita que ninguna otra ciudad en el mundo.
76. La primera novela que se escribió en una maquina de escribir: “Tom Sawyer”.
77. El graznido de un pato (cuac, cuac) no hace eco y nadie sabe por qué.
78. Los tranvías de San Francisco son el único monumento nacional móvil de USA.
79. La razón por la que las escaleras en las estaciones de bomberos son circulares es por los años en los que los caballos tiraban de las máquinas estaban en el establo, en el piso inferior, y aprendían a subir las escaleras rectas.
80. Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia. Picas: Rey David, Tréboles: Alejandro Magno. Corazones: Carlomagno, Diamantes: Julio Cesar.
81. 111.111,111 x 111.111,111 = 12.345.678.987,654321
82. En las estatuas de una persona a caballo, si el animal tiene las dos patas al aire, la persona murió en combate. Si tiene una de las patas delanteras elevadas, la persona murió de heridas recibidas en combate.
83. Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales.
84. Los clanes de hace muchos años se deshacían de los indeseables quemándoles la casa. Por ello en ingles se le dice al despedir a una persona de su empleo “you”re fired”.
85. El ojo del avestruz es mas grande que su cerebro.
86. El vuelo mas largo registrado de un pollo duro 13 segundos.
87. Según la ley, las carreteras interestatales en Estados Unidos requieren que una milla de cada cinco sea recta. Estas secciones son útiles como pistas de aterrizaje en casos de emergencia y de guerra.
88. El nombre “jeep” viene de la abreviación que le dio el ejercito americano a “General Purpose vehicle”, G. P. Al pronunciar estas dos letras seguidas en ingles, suena “jeep”.
89. El Pentágono tiene el doble de baños de los necesarios.
90.Cuando se construyo, la ley requería de un baño para negros y otro para blancos.
91. Solo una persona entre 2.000 millones vive 116 años o mas.
92. El nombre Wendy se inventó en el libro “Peter Pan.”.
93. El corazón humano genera suficiente presión cuando bombea la sangre que podría esparcirla fuera del cuerpo hasta 10 metros de distancia.
94. Es imposible estornudar con los ojos abiertos.
95. No te puedes matar conteniendo el aliento por ti mismo.
96. Es mas probable que una persona muera por un golpe de un corcho de Champagne que por una picadura de una arana venenosa.
97. Los diestros viven en promedio 9 años mas que los zurdos.
98. En el antiguo Egipto, los sacerdotes se arrancaban cada cabello y vello de su cuerpo, incluyendo cejas y pestañas.
99. Un cocodrilo no puede sacar la lengua.
100. El 90 % de los encuestados por Glyniss® opinan que debería buscarle inmediatamente, perder el miedo y tratar de arreglar las cosas.
Fuente: Marcianos.com
1. El 16% de las mujeres nacen rubias, y 33% de las mujeres son rubias.
2. El sol libera mas energía en un segundo que toda la energía consumida por la humanidad desde su inicio.
3. Napoleón Bonaparte calculó que las piedras utilizadas en la construcción de las pirámides de Egipto, serían suficientes para construir un enorme muro alrededor de Francia.
4. La letra “J”, es la única letra que no aparece en la tabla periódica.
5. La manera mas fácil de diferenciar un animal carnívoro de un herbívoro es por sus ojos. Los carnívoros (perros, leones) los tienen al frente de la cabeza, lo que les facilita localizar su alimento. Los herbívoros los tienen a los lados de la misma (aves, conejos), lo que les ayuda a detectar la aproximación de un posible depredador.
6. Una persona parpadea aproximadamente 25 mil veces por semana.
7. Los CDs fueron diseñados para recibir 72 minutos de música porque esa es la duración de la Novena Sinfonía de Beethoven.
8. Está probado que el cigarro es la mayor fuente de investigaciones y estadísticas.
9. Los rayos matan más que las erupciones volcánicas y los terremotos.
10. El material más resistente creado por la naturaleza es la tela de Araña.
11. El nombre HAL, del computador de la película “2001, una Odisea en el Espacio” no fue escogido por casualidad. Esta formado por las letras inmediatamente anteriores a las que forman la palabra IBM.
12. El horno de micro-ondas surgió cuando un investigador estudiaba las micro-ondas y noto que éstas habían derretido el chocolate que tenía en la bolsa.
13. Los rusos atienden el teléfono diciendo “Estoy oyendo”
14. 15% de las mujeres americanas se mandan flores a si mismas en el día de los enamorados.
15. Antes de la Segunda Guerra Mundial, en el directorio telefónico de New York había 22 Hitlers. Para el final de la guerra no había ninguno.
16. Si se erradicaran las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, la expectativa de vida del hombre sería de 99.2 años.
17. La hija de Shakespeare era analfabeta.
18. Antes del 1800, los zapatos para el pie izquierdo y derecho eran iguales.
19. Einstein nunca fue un buen alumno, y ni siquiera hablaba bien a los 9 años, sus padres creían que era retrasado mental.
20. El océano Atlántico es más salado que el Pacífico.
21. El elefante es el único animal con 4 rodillas.
22. Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua potable en NO potable.
23. Cada año, el 98% de los átomos del cuerpo humano son sustituidos.
24. Las ovejas no beben agua en movimiento.
25. Su cabello crece mas rápido durante la noche, y usted pierde en promedio 100 pelos por día.
26. Las hormigas no duermen.
27. Los ratones no vomitan
28. Las caricaturas del Pato Donald fueron vetadas en Finlandia porque éste no usaba pantalón.
29. Un estornudo viaja en tu boca a 965 Km/hr.
30. Solo existen tres animales con lengua azul: el perro Chow Chow, el lagarto lengua-azul y el oso negro.
31. 100 tazas de café tomadas en un lapso de cuatro horas, técnicamente pueden causar la muerte.
32. Un kilo de papas fritas cuesta 200 veces lo que vale un kilo de patatas.
33. La gente rubia tiene más pelo que la gente de pelo oscuro.
34. En la ciudad de Los Ángeles hay más automóviles que gente.
35. Investigaciones dan como resultados, que los insectos son atraídos por personas que acababan de comer plátano.
36. Cuando Bugs Bunny apareció por primera vez en 1935, este se llamaba Happy Rabbit.
37. El estado norteamericano con mas parques nacionales es Alaska, con 8.
38. Todas las góndolas en Venecia, Italia, deben pintarse en color negro, excepto las que pertenecen a altos oficiales.
39. La primera película en tener una segunda parte fue King Kong,de 1933. La secuela se llamaba El hijo de Kong y salió en el mismo año
40. Se puede descubrir el sexo de una tortuga, sólo por el sonido que hace: El macho gruñe, la hembra sisea.
41. El nombre más común del mundo es Mohammed.
42. Napoleón Bonaparte nació solo con 26 dientes.
43. El número de placa de Harry El Sucio (Dirty Harry) es 2211.
44. El 16 de diciembre de 1811 un terremoto hizo que las aguas del río Mississippi se corrieran en sentido contrario.
45. En Estados Unidos hay más flamingos de plástico que de carne y hueso.
46. El alimento favorito de las cucarachas es el pegamento que se utiliza en el reverso de las estampillas.
47. La ciudad de Estambul es la única en el mundo cuyo territorio se encuentra en dos continentes distintos a la vez: Europa y Asia.
48. El peso promedio de un iceberg es de 20.000.000 de toneladas.
49. El nombre original de Luke Skywalker era Starkiller (Asesino de estrellas), pero para que sonara menos violento se lo cambiaron.
50. El escudo de Colombia tiene incluido el mapa de Panamá.
51. La velocidad de escape de la gravedad de la tierra es de 11.7 Km. por segundo.
52. Los gatos y los perros, al igual que los humanos, pueden ser zurdos o derechos.
53. Los hombres utilizan un promedio de 15,000 palabras por día, las mujeres 30,000.
54. Los meses que empiezan en lunes siempre tendrán un Viernes 13.
55. Los pingüinos no vuelan … por que tienen frío.
56. El collar de la rana René tiene 9 picos.
57. En Fantasía la película de Disney, el hechicero se llama Yensid. O sea Disney deletreado al revés.
58. La botella de Coca Cola era originalmente verde.
59. Es posible hacer que una vaca suba escaleras pero no que las baje.
60. El alfabeto hawaiano tiene 12 letras.
61. American Airlines se ahorro $40,000 en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió.
62. La ciudad con mas Rolls Royce per capita es Hong Kong.
63. El estado americano con el mas alto porcentaje de gente que camina es Alaska.
64. El porcentaje de África que es salvaje: 28%.
65. El porcentaje de Norteamérica que es salvaje: 38%.
66. Porcentaje de hombres norteamericanos que dicen que se casarían con la misma mujer si lo tuvieran que hacer otra vez: 80%.
67. Porcentaje de mujeres norteamericanas que dicen que se casarían con el mismo hombre si lo tuvieran que hacer otra vez: 50%.
68. Numero de personalidades que se encuentra en aviones a cualquier hora del día: 61.000.
69. Costo de mantener a un perro hasta la edad de 11 anos: $6.400
70. Porcentaje de norteamericanos que han visitando Disneylandia o Disney World: 70%.
71. Vida promedio de una pelota de béisbol en un partido profesional: 7 lanzamientos.
72. La gente inteligente tiene mas zinc y cobre en su cabello.
73. Los padres mas jóvenes tenían 8 y 9 años y vivieron en China en 1910.
74. Islandia consume mas Coca Cola per capita que ningún otro país en el mundo.
75. Elche consume mas Coca Cola per capita que ninguna otra ciudad en el mundo.
76. La primera novela que se escribió en una maquina de escribir: “Tom Sawyer”.
77. El graznido de un pato (cuac, cuac) no hace eco y nadie sabe por qué.
78. Los tranvías de San Francisco son el único monumento nacional móvil de USA.
79. La razón por la que las escaleras en las estaciones de bomberos son circulares es por los años en los que los caballos tiraban de las máquinas estaban en el establo, en el piso inferior, y aprendían a subir las escaleras rectas.
80. Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia. Picas: Rey David, Tréboles: Alejandro Magno. Corazones: Carlomagno, Diamantes: Julio Cesar.
81. 111.111,111 x 111.111,111 = 12.345.678.987,654321
82. En las estatuas de una persona a caballo, si el animal tiene las dos patas al aire, la persona murió en combate. Si tiene una de las patas delanteras elevadas, la persona murió de heridas recibidas en combate.
83. Si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales.
84. Los clanes de hace muchos años se deshacían de los indeseables quemándoles la casa. Por ello en ingles se le dice al despedir a una persona de su empleo “you”re fired”.
85. El ojo del avestruz es mas grande que su cerebro.
86. El vuelo mas largo registrado de un pollo duro 13 segundos.
87. Según la ley, las carreteras interestatales en Estados Unidos requieren que una milla de cada cinco sea recta. Estas secciones son útiles como pistas de aterrizaje en casos de emergencia y de guerra.
88. El nombre “jeep” viene de la abreviación que le dio el ejercito americano a “General Purpose vehicle”, G. P. Al pronunciar estas dos letras seguidas en ingles, suena “jeep”.
89. El Pentágono tiene el doble de baños de los necesarios.
90.Cuando se construyo, la ley requería de un baño para negros y otro para blancos.
91. Solo una persona entre 2.000 millones vive 116 años o mas.
92. El nombre Wendy se inventó en el libro “Peter Pan.”.
93. El corazón humano genera suficiente presión cuando bombea la sangre que podría esparcirla fuera del cuerpo hasta 10 metros de distancia.
94. Es imposible estornudar con los ojos abiertos.
95. No te puedes matar conteniendo el aliento por ti mismo.
96. Es mas probable que una persona muera por un golpe de un corcho de Champagne que por una picadura de una arana venenosa.
97. Los diestros viven en promedio 9 años mas que los zurdos.
98. En el antiguo Egipto, los sacerdotes se arrancaban cada cabello y vello de su cuerpo, incluyendo cejas y pestañas.
99. Un cocodrilo no puede sacar la lengua.
100. El 90 % de los encuestados por Glyniss® opinan que debería buscarle inmediatamente, perder el miedo y tratar de arreglar las cosas.
domingo, 6 de febrero de 2011
La NASA presenta por primera vez imágenes completas del Sol
Washington, 6 feb (EFE).- La NASA presentó hoy por primera vez imágenes de la superficie solar y su atmósfera, que darán una visión del astro en torno al que gira nuestro sistema planetario y que ayudarán a mejorar las predicciones climatológicas.
Este trabajo es el resultado de las observaciones realizadas por las dos sondas solares del Observatorio de Relaciones Terrestres (STEREO), que la NASA envió en 2006.
Las sondas fueron enviadas a puntos diametralmente opuestos al Sol, con 180 grados de separación, para estudiar cómo afecta el flujo de energía y la materia solar a la Tierra.
“Las nuevas imágenes ayudarán a mejorar la planificación de futuras misiones de naves espaciales robóticas o con tripulación hacia el sistema solar”
Sus instrumentos han proporcionado una nueva visión del sistema solar y en 2007 proporcionaron las primeras fotografías tridimensionales del Sol.
En 2009, las naves revelaron la doble estructura en tres dimensiones de las eyecciones de masa coronal, que son violentas erupciones de la materia del sol, también conocidas como tormentas solares.
Estas eyecciones pueden interrumpir las comunicaciones, afectar a los satélites y a las redes de energía en la Tierra.
“Las nuevas imágenes ayudarán a mejorar la planificación de futuras misiones de naves espaciales robóticas o con tripulación hacia el sistema solar”, indicó la NASA en un comunicado.
STEREO es la tercera misión del programa solar de la NASA que dirige el Directorio de la Misión de Ciencias de la agencia espacial estadounidense en Washington.
El centro Goddard Space Flight Center, en Greenbelt (Maryland), dirige los instrumentos y el centro científico de la misión, mientras que el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins en Laurel (Maryland), que diseñó y construyó las naves, es responsable de las operaciones.
Esta es una misión conjunta en la que también participan otros países como Reino Unido, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Suiza, que han aportado algunos de los instrumentos y equipos de las sondas.
Este trabajo es el resultado de las observaciones realizadas por las dos sondas solares del Observatorio de Relaciones Terrestres (STEREO), que la NASA envió en 2006.
Las sondas fueron enviadas a puntos diametralmente opuestos al Sol, con 180 grados de separación, para estudiar cómo afecta el flujo de energía y la materia solar a la Tierra.
“Las nuevas imágenes ayudarán a mejorar la planificación de futuras misiones de naves espaciales robóticas o con tripulación hacia el sistema solar”
Sus instrumentos han proporcionado una nueva visión del sistema solar y en 2007 proporcionaron las primeras fotografías tridimensionales del Sol.
En 2009, las naves revelaron la doble estructura en tres dimensiones de las eyecciones de masa coronal, que son violentas erupciones de la materia del sol, también conocidas como tormentas solares.
Estas eyecciones pueden interrumpir las comunicaciones, afectar a los satélites y a las redes de energía en la Tierra.
“Las nuevas imágenes ayudarán a mejorar la planificación de futuras misiones de naves espaciales robóticas o con tripulación hacia el sistema solar”, indicó la NASA en un comunicado.
STEREO es la tercera misión del programa solar de la NASA que dirige el Directorio de la Misión de Ciencias de la agencia espacial estadounidense en Washington.
El centro Goddard Space Flight Center, en Greenbelt (Maryland), dirige los instrumentos y el centro científico de la misión, mientras que el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins en Laurel (Maryland), que diseñó y construyó las naves, es responsable de las operaciones.
Esta es una misión conjunta en la que también participan otros países como Reino Unido, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Suiza, que han aportado algunos de los instrumentos y equipos de las sondas.
sábado, 5 de febrero de 2011
Comentario a las lecturas del 6 de febrero de 2011. 5º Domingo TO
Lecturas de la liturgia
* Primera Lectura: Isaías 58, 7-10
“Entonces surgirá tu luz como la aurora.”Esto dice el Señor:
«Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que va desnudo, y no te desentiendas de tu semejantes.
Entonces brillará tu luz como la aurora, en seguida tus heridas sanarán; te abrirá camino la justicia, detrás irá la gloria del Señor.
Entonces clamarás al Señor y te responderá. Gritarás y te dirá: Aquí estoy.
Cuando destierres de ti la opresión, el gesto amenazador y la maledicencia, cuando partas tu pan con el hambriento y sacies el estómago del indigente, brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se volverá mediodía.
* Salmo Responsorial: 111
“El justo brilla como una luz en las tinieblas.”Quien es justo, clemente compasivo, como una luz en las tinieblas brilla. Quienes, compadecidos, prestan y llevan su negocio honradamente jamás se desviará.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
El justo no vacilará; vivirá su recuerdo siempre. No temerá malas noticias, porque el Señor vive confiadamente.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
Firme está y sin temor en su corazón. Al pobre da limosna, obra siempre conforme a la justicia; su frente se alazará frente a su gloria.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
* Segunda Lectura: I Corintios 2, 1-5
“Les he anunciado a Cristo crucificado”Hermanos: Cuando vine a anunciarles el testimonio de Dios, no lo hice con sublime elocuencia o sabiduría, pues nunca entre ustedes me precié de saber cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado.
Me presenté a ustedes débil y temeroso; mi palabra y mi predicación no fue con persuasiva sabiduría humana, sino en la manifestación y el poder del Espíritu, para que su fe no se apoye en la sabiduría humana, sino en el poder de Dios.
* Evangelio: Mateo 5, 13-16
“Ustedes son la luz del mundo”En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:
“Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve desabrida, ¿con qué la salarán? No sirve más que para tirarla y que la pise la gente.
Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de una montaña. Tampoco se enciende una vela para meterla debajo de una olla, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa.
Que alumbre así su luz a la gente para que vean sus buenas obras y den gloria a su Padre que está en el cielo”.
Comentario
La palabra de Dios en este domingo, utiliza la imagen de la luz, para hablar del hombre justo que teme al Señor.
El hombre de fe, que confía en Dios, es un “hombre luminoso”.
Así en la primera lectura, el profeta Isaías, describe a quien se preocupa del pobre, como un hombre la cual luz surge como la aurora, y a quien construye relaciones de paz y de caridad, como un hombre la cual luz brilla en las tinieblas.
Se presenta la influencia de un hombre justo y generoso, que con su vida ejemplar rompe el hielo de una sociedad cerrada en si misma, que no se preocupa de los necesitados. Su intervención, sin embargo, es comparada al calor y a la luminosidad de la luz.
El salmo nos presenta este tema, haciéndonos recitar: «El justo resplandece como luz»
En el Evangelio, por último, Jesús mismo compara a sus discípulos con una lámpara que se debe colocar en el candelero, para que ilumine a todos aquellos que se encuentran en la casa.
La referencia al cajón debajo del cual se esconde la luz, resalta lo absurdo del gesto: la lámpara no puede permanecer escondida o cubierta, de lo contrario pierde su sentido y su función.
La luz debe resplandecer y la “luz de los hombres” corresponde a sus obras buenas, o sea los actos de amor y de justicia.
La liturgia se convierte, por lo tanto, en celebración de la luz, que el hombre justo puede irradiar en el mundo con su propio testimonio. El justo, inundado de la luz divina, se convierte a su vez, en antorcha que alumbra y calienta. Al contrario, muchos, aun siendo bautizados se alejan de la fuente de la luz, que es el amor de Dios, convirtiéndose en expresión de lo absurdo de una luz sofocada por un cajón, del cajón de su propia incoherencia y de la falta de memoria en la fe en Dios hecho hombre, que ha dicho de sí mismo: « Yo soy la Luz».
El testimonio de la fe no pasa sólo a través de las palabras, sino a través de obras de paz y de justicia. El cristiano, sin esconderse y ser perezoso, debe ser expuesto a luz de Dios, en particular a los beneficiosos rayos de Sol eucarístico, para nutrirse y, recibida la Luz, no debe “capturarla” o encerrarla debajo del propio “cajón”, sino irradiarla a todos aquellos que lo rodean.
miércoles, 2 de febrero de 2011
La Candelaria: La Presentación del Señor
Esta fiesta, que también se le llama "La Candelaria", es de origen oriental. La celebración era -hasta el siglo VI a los cuarenta días de la Epifanía- el 15 de febrero; después pasó a celebrarse el día 2, por ser a los cuarenta días de la Navidad, el 25 de diciembre.
A mediados del siglo V se celebra con luces y toma el nombre y color de "la Fiesta de las Luces".
Hasta el Concilio Vaticano II se celebraba como fiesta principalmente mariana, pero desde entonces ha pasado a ser en primer lugar Cristológica, ya que el principal misterio que se conmemora es la Presentación de Jesús en el Templo y su manifestación o encuentro con Simeón. El centro, pues, de esta fiesta no sería María, sino Jesús. María entra a formar parte de la fiesta en cuanto lleva en sus brazos a Jesús y está asociada a esta manifestación de Jesús a Simeón y a la anciana Ana.
Hasta el siglo VII no se introdujo esta fiesta en la Liturgia de Occidente. Al final de este siglo ya estaba extendida en toda Roma y en casi todo Occidente. En un principio, al igual que en Oriente, se celebraba la Presentación de Jesús más que la Purificación de María.
No se sabe con certeza cuándo empezó a celebrarse la Procesión en este día. Parece ser que en el siglo X ya se celebraba con solemnidad y empezó a llamarse a la fiesta "Purificación de la Virgen María". Durante mucho tiempo se dio gran importancia a los cirios encendidos y después de usados en la procesión eran llevados a las casas y así se encendían en alguna necesidad.
La ley de Moisés mandaba que toda mujer que diera a luz un varón, en el plazo de cuarenta días, acudiera al Templo para purificarse de la mancha legal y allí ofrecer su primogénito a Yahvé. Era lógico que los únicos exentos de esta ley eran Jesús y María: El por ser superior a esa ley, y Ella por haber concebido milagrosamente por obra del E. Santo. A pesar de ello, María oculta este prodigio y... acude humildemente como cualquier otra mujer a purificarse de la que no estaba manchada.
Una vez cumplido el rito de ofrecer los cinco ciclos legales después de la ceremonia de purificación, la Sgda. Familia estaba dispuesta para salir del Templo, cuando se realizó el prodigio del encuentro con Simeón, primero, y con la anciana Ana, después.
Contraste de la vida: el mismo Infante está llamado para ser Luz y gloria y a la vez, escándalo y roca dura contra la que muchos se estrellarán.
"Corramos todos, -dice un santo Obispo- al encuentro de Jesús los que con fe celebramos y veneramos este misterio. Vayamos todos con el alma bien dispuesta. Nadie deje de participar en este encuentro, nadie deje de llevar su luz. Dejemos que esta luz nos penetre y nos transforme".
¿Por qué hay tantas inundaciones en el mundo? (Especial BBC)
La cantidad de lluvia de varios años cae en unos pocos días y el resultado son desastrosas inundaciones y deslaves que siembran destrucción y muerte en lugares tan diversos como Brasil, Colombia, Australia, Filipinas y Sri Lanka.
Según los expertos, el responsable de esta situación es el fenómeno climático conocido como La Niña, que se verifica en el Océano Pacífico.
Las lluvias torrenciales que se han dejado sentir sobre Brasil han causado unos 330 muertos debido a aludes y deslizamientos de tierra. Y la cifra puede aumentar.
En Australia, la tercera ciudad en población, Brisbane, quedó convertida en una urbe devastada tras las peores inundaciones que se recuerden en un siglo, con un saldo de decenas de muertos y desaparecidos, además de miles de evacuados y cuantiosos daños materiales.
En Sri Lanka, un millón de personas que han sido afectadas por profusas precipitaciones.
Mientras tanto, en Colombia, el agua caída desde 2010 ha convertido al invierno de ese país en el peor de su historia, con dos millones de damnificados, más de tres centenares de víctimas, millones de hectáreas anegadas y multimillonarias pérdidas económicas.
La Niña
La causa de semejante trastorno climático global reside en la interacción entre el mar y la atmósfera al este de Australia.
La corriente de agua fría que fluye normalmente en el Océano Pacífico hacia territorio australiano desde el este se acelera y entibia el mar, produciendo masas de nubes que dejan caer extraordinarios volúmenes de lluvia.
Pronosticamos con meses de anticipación que el fenómeno iba a ser más intenso, pero lo que no podíamos saber es que, por ejemplo, se iba a romper a diario el récord de agua caída en Australia.
Según el doctor Nicholas Klingman, de de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, el fenómeno de La Niña puede ser pronosticado, aunque no así la cantidad de precipitaciones.
“Pronosticamos con meses de anticipación que el fenómeno iba a ser más intenso, pero lo que no podíamos saber es que, por ejemplo, se iba a romper a diario el récord de agua caída en Australia”, dice el meteorólogo.
La Niña podría haber jugado un papel también en las torrenciales lluvias del monzón de Pakistán y las subsiguientes inundaciones que cobraron la vida de unas 1.800 personas y dejaron sin hogar a 20 millones más.
La meteoróloga de la BBC Nina Ridge afirma que también hay evidencia de que el fenómenos podría haber causado las recientes lluvias en Sri Lanka.
Esto se debe a que La Niña produce fuertes vientos del este que podrían alcanzar la isla e interactuar con el monzón nororiental normal.
América Latina
Este ciclo de La Niña ha sido también señalado como el responsable de la actual situación en Brasil, además de los problemas en Colombia y Venezuela.
Según los meteorólogos, el fenómeno causa fuertes fluctuaciones climáticas en el Oceáno Atlántico y tiene como consecuencia fuertes lluvias.
Inundaciones de Pakistán en 2010
Según los expertos, La Niña también provocó las graves inundaciones en Pakistán el año pasado.
La Niña estuvo detrás de la muerte de unas 130 personas en México y 163 en Guatemala el año pasado.
En Venezuela, por otra parte, se han registrado 38 fallecimientos, seis personas permanecen sin paradero conocido y unas 130.000 han experimentado severas pérdidas materiales.
En Panamá, es la primera vez que se cierra el Canal en más de dos décadas, luego de que las sostenidas precipitaciones desbordaran lagos aledaños, los que fluyeron hasta la conocida ruta naviera que permite el flujo del 5% del comercio mundial.
Y en Colombia, además de las muertes y a los daños materiales, ha golpeado duramente a la economía: la excesiva humedad produjo un hongo que arruinó más de la mitad de las plantaciones de café.
BBC
Según los expertos, el responsable de esta situación es el fenómeno climático conocido como La Niña, que se verifica en el Océano Pacífico.
Las lluvias torrenciales que se han dejado sentir sobre Brasil han causado unos 330 muertos debido a aludes y deslizamientos de tierra. Y la cifra puede aumentar.
En Australia, la tercera ciudad en población, Brisbane, quedó convertida en una urbe devastada tras las peores inundaciones que se recuerden en un siglo, con un saldo de decenas de muertos y desaparecidos, además de miles de evacuados y cuantiosos daños materiales.
En Sri Lanka, un millón de personas que han sido afectadas por profusas precipitaciones.
Mientras tanto, en Colombia, el agua caída desde 2010 ha convertido al invierno de ese país en el peor de su historia, con dos millones de damnificados, más de tres centenares de víctimas, millones de hectáreas anegadas y multimillonarias pérdidas económicas.
La Niña
La causa de semejante trastorno climático global reside en la interacción entre el mar y la atmósfera al este de Australia.
La corriente de agua fría que fluye normalmente en el Océano Pacífico hacia territorio australiano desde el este se acelera y entibia el mar, produciendo masas de nubes que dejan caer extraordinarios volúmenes de lluvia.
Pronosticamos con meses de anticipación que el fenómeno iba a ser más intenso, pero lo que no podíamos saber es que, por ejemplo, se iba a romper a diario el récord de agua caída en Australia.
Según el doctor Nicholas Klingman, de de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, el fenómeno de La Niña puede ser pronosticado, aunque no así la cantidad de precipitaciones.
“Pronosticamos con meses de anticipación que el fenómeno iba a ser más intenso, pero lo que no podíamos saber es que, por ejemplo, se iba a romper a diario el récord de agua caída en Australia”, dice el meteorólogo.
La Niña podría haber jugado un papel también en las torrenciales lluvias del monzón de Pakistán y las subsiguientes inundaciones que cobraron la vida de unas 1.800 personas y dejaron sin hogar a 20 millones más.
La meteoróloga de la BBC Nina Ridge afirma que también hay evidencia de que el fenómenos podría haber causado las recientes lluvias en Sri Lanka.
Esto se debe a que La Niña produce fuertes vientos del este que podrían alcanzar la isla e interactuar con el monzón nororiental normal.
América Latina
Este ciclo de La Niña ha sido también señalado como el responsable de la actual situación en Brasil, además de los problemas en Colombia y Venezuela.
Según los meteorólogos, el fenómeno causa fuertes fluctuaciones climáticas en el Oceáno Atlántico y tiene como consecuencia fuertes lluvias.
Inundaciones de Pakistán en 2010
Según los expertos, La Niña también provocó las graves inundaciones en Pakistán el año pasado.
La Niña estuvo detrás de la muerte de unas 130 personas en México y 163 en Guatemala el año pasado.
En Venezuela, por otra parte, se han registrado 38 fallecimientos, seis personas permanecen sin paradero conocido y unas 130.000 han experimentado severas pérdidas materiales.
En Panamá, es la primera vez que se cierra el Canal en más de dos décadas, luego de que las sostenidas precipitaciones desbordaran lagos aledaños, los que fluyeron hasta la conocida ruta naviera que permite el flujo del 5% del comercio mundial.
Y en Colombia, además de las muertes y a los daños materiales, ha golpeado duramente a la economía: la excesiva humedad produjo un hongo que arruinó más de la mitad de las plantaciones de café.
BBC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)